La autonomía personal. Un concepto de Carlg Jung (I PARTE)

in #castellano6 years ago (edited)

Tengan todos muy buenas noches, estimados amigos.

En esta I Parte, hoy les escribo sobre Jung y su concepto de autonomía. El presente post se centra en el proceso de individualización, caracterizándolo y definiéndolo.

En la II Parte, desarrollaré todas sus fases.


Fuente

Jung, padre de la psicología analítica, realizó investigaciones sobre cómo a través de la construcción de la mismedad, un proceso que denominó individualización: autonomía, independencia, adaptación, identidad y autorreconocimiento, la persona sobrevive a sí misma adaptándose al medio.

A través de la historia han sido un sin número de investigadores que han desarrollado hipótesis para generar teorías alrededor de estas ideas.

La individualización.

Es un proceso.

Requiere del crecimiento y desarrollo de la persona como sujeto integrado, autónomo e independiente. Las capacidades psíquicas se potencian a lo largo de la vida.

Durante la adolescencia este proceso se hace muy marcado alrededor de cambios que van dibujando la identidad del joven, así busca diferenciarse de sus padres emergiendo, como un ser único e irrepetible.

Pero para que ocurra este proceso es necesario que sienta un vínculo de pertenencia al seno familiar, que le permita tener un punto de referencia, un ancla, alrededor del cual se desarrolla todo este complejo proceso.

De esta forma el joven van progresando hacia proyectos futuros, coherentes con su personalidad, así como también logra tanto desvincularse y vincularse en forma dinámica con el mundo que lo rodea en una forma natural.


Fuente

Según Carl Jung.

Es a partir de la proposición de esta realidad que Jung elabora lo que sería la base de su psicología analítica: el proceso de individualización.

Para este autor, el concepto se circunscribe a un proceso de particularización, diferenciación y constitución de la propia esencia. De esta forma la persona descubre quién es y a partir de allí desarrollar la arquitectura de su personalidad. Lo que está ligado indisolublemente a la autorrealización, formando parte del curso natural de la maduración.

Desde otras visiones e incluyendo la junguiana, el proceso de individualización guarda una complejidad eminentemente conflictiva, ya que supone la conjugación de componentes contradictorios.

Estos elementos que entran en conflicto provienen, según la visión de Jung, de la oposición colectividad/individualidad e inconsciente/consciente.

El ego.

Es la base y el centro de todo el proceso.

Es a partir de este constructo que se progresa hacia la comprensión de aspectos negados, integrarlos y vincularlos, hasta que se aceptan. Estos contenidos se hacen cada vez más complejos, de manera que para poder avanzar en el proceso es necesario poder identificar e integrar los opuestos y, a partir del yo, diferenciarlos.

En primer lugar se irán integrando emociones reprimidas, es decir los aspectos individuales en función de su conflictividad y su nivel de trauma. Luego se integran elementos del inconsciente colectivo conjuntamente con la vinculación de los arquetipos culturalmente heredados. Así los procesos que configuran la personalidad, se integran.


Fuente

Según Jung, este proceso no se limita a la infancia y a la adolescencia. Cada una de las etapas toma un tiempo de 10 años, pudiendo completarse el proceso de individualización hacia la adultez.

Previo al nacimiento del ego no hay conciencia de individualidad; pero al llegar la pubertad se inicia un alejamiento progresivo del entorno en búsqueda de la identidad. Aparece la integración del yo al rol, hacia la búsqueda de significados de sí mismo. Es en este punto donde muy probablemente se terminan de individualizar los procesos.

Espero que el tema te haya parecido interesante. En la próxima parte desarrollaré las fases del proceso de individualización junguiana.

psicologia-infantil2.jpg

Referencias.

Fuente: La psicología profunda de Carl Gustav Jung.

Fuente: Psicología Analitica de Carl Jung.

Fuente: El desarrollo humano en la psicología jungiana.

psicologia-infantil2.jpg

Y si quieres saber más sobre estos temas puedes visitar mis redes.

Facebook

Twitter

psicologia-infantil2.jpg

Te invito además a conocer nuestro proyecto

cardumen.png

Visita nuestro canal en Discord:

psicologia-infantil2.jpg

Nuestro "Testigo" está consolidando recursos y haciendo un loable esfuerzo para apoyar a los Venezolanos y Latinoamericanos en Steemit...

por eso sigue y vota por @castellano como Witness.

1.jpg
Fuente

yo-sandra.png

Gracias por tu visita. Con gusto contestaré, si quisieras dejar algún comentario.

Posted from my blog with SteemPress : http://sandracabrera.rockdio.org/2018/09/01/la-autonomia-personal-un-concepto-de-carlg-jung-i-parte/


Sort:  

https://steemit.com/@gatillo

Este Post ha sido votado por @gatillo

Ya que utiliza el servicio de hospedaje de WordPress de @reveur y el plugin de @steempress-io para publicar contenido en nuestro idioma, el #castellano


Un proyecto del Witness: @castellano (si quieres formar parte, contactales)

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 68401.94
ETH 3807.69
USDT 1.00
SBD 3.52