Concurso Acelerador Steem4nigeria Semana 108: La elección entre compañía o soledad; ¿cuál te conviene más?
✅️¿Cuáles crees que son las mayores ventajas y desventajas de vivir solo en comparación con vivir con alguien?
La mayor ventaja de vivir solo es la independencia que experimentamos: no tenemos que darle explicaciones a nadie sobre lo que hacemos; salimos y entramos a la casa a la hora que nos plazca y no existe quien nos pregunte a qué hora regresamos, adónde vamos y con quién, o cualquier otra interrogante que nos induzca a expresar razones que, quizás, no queremos explicar o nos fastidie hacerlo. Podemos disponer, por otra parte, de forma totalmente libre de los aposentos en que residimos y de todo cuanto existe adentro, lo cual nos confiere la facultad de convertirnos en los únicos que controlan y cuidan el ambiente que nos rodea, en los responsables absolutos de nuestro mundo inmediato.
Independencia / F
Ahora bien, el ser humano es por naturaleza un individuo social, necesita de la compañía del otro para forjar su existencia; y desde esa perspectiva, la soledad siempre será señalada como algo anormal. Si tenemos una o más personas a nuestro lado, nos sentiremos apoyados en las tareas que emprendamos, ya sean domésticas o laborales, y contaremos además con otros semejantes con quienes compartir alegrías y penas; con alguien que nos reconozca los aciertos, los éxitos, pero que nos indique los errores que cometemos, ya que no somos perfectos. A la hora de alguna emergencia, relativa a la salud o a cualquier contingencia imprevisible que no podemos afrontar solos, encontrar el apoyo de ese otro ser que convive en nuestro espacio puede convertirse en una providencial diferencia entre la vida y la muerte.
✅️¿Crees que vivir con alguien mejora el bienestar emocional o, a veces, puede limitar el crecimiento personal? ¿Por qué?
En compañía / F
Como ya señalamos, necesitamos de compañía, vivir con alguien para contarle nuestras inquietudes, para desahogarnos en un determinado momento o para celebrar los éxitos que alcancemos. Si el mayor tiempo que pasamos en casa transcurre en el ensimismamiento de nuestras preocupaciones, sin que exista alguien que nos hable sobre cualquier tema o nos comente los pequeños o grandes acontecimientos que se suscitan en ese mundo que nos rodea, corremos el riesgo de acumular o de guardarnos el sinfín de emociones que con frecuencia experimentamos y convertirnos en seres huraños, introvertidos, incapaces de desenvolverse de manera adecuada ante sus semejantes.
Puede ocurrir, por supuesto, que la persona con quien se convive limite nuestro crecimiento personal. Los vínculos afectivos que entablamos, sus miedos, sus consejos o cualquier otra causa que surja como un factor que nos acerque demasiado o nos aleje de manera inevitable se transforman en obstáculos que no nos dejan avanzar. Sin embargo, ese individuo que nos acompaña debe ser lo suficientemente sensato para entender que debe propiciar nuestro crecimiento, que debe ayudarnos en lugar de convertirse en un agente negativo. De no ser así, es imprescindible que tomemos una decisión definitiva con respecto a eso; apartar de nuestro lado al que solo entorpece nuestros avances.
✅️¿En qué etapa de la vida crees que es mejor vivir solo y cuándo es mejor compartir tu espacio con alguien?
Sabemos que somos los seres vivos más vulnerables en el momento en que nacemos; es decir, si no contamos con alguien que nos cuide, existe un alto grado de probabilidad de que fallezcamos porque somos incapaces de sobrevivir solos. Y esa situación se prolonga, por lo menos, hasta que llegamos a la adolescencia, pero es necesario tomar en cuenta que esta es una de las etapas más controvertidas del ser humano, en la que necesitamos mucha más orientación.
Durante la juventud nos transformamos en individuos más independientes, capaces de trabajar, de adquirir bienes y de conducirnos por la vida de acuerdo con nuestras aspiraciones y de los recursos y habilidades que tengamos. Eso puede continuar así, si no ocurre nada anormal, hasta la madurez, hasta que entramos a la edad otoñal. Este período existencial entonces parece ser el más idóneo para vivir solo. En la vejez, al igual que al principio de la vida, requerimos de los cuidados de nuestros semejantes, por lo tanto, no es recomendable estar sin compañía en esta última etapa de nuestro viaje por este mundo.
✅️Si tuvieras que elegir entre la paz y la compañía, ¿cuál priorizarías en tu situación de vida y qué influyó en esa elección?
La paz no es un estado absoluto, una estabilidad que se mantendrá eternamente, porque solo evadiendo de manera demencial la realidad podemos vivir sin preocupaciones, sin expectativas, sin ningún objetivo por lograr; la paz debe presentarse después de haber trabajado para, directa o indirectamente, experimentarla porque solo así se puede disfrutar, solo así es posible contrastarla con lo que no es la paz. Por eso elijo la compañía, ya que es una manera de asegurarme de que tendré, en verdad, una vida; con sus angustias, con sus inquietudes, sus desacuerdos, sus enfrentamientos, con los retos que surgen en el camino para hacerla interesante; además, como señalamos anteriormente, el ser humano necesita de sus semejantes para afianzar su personalidad.
Invito a los amigos:
@mili1209,
@rosselena y
@m-fdo
Le agradezco mucho su apoyo.
Nice going through your views.
You know people have different choices when it comes to their overall well-being.
I wish you good luck in the contest.