Cervantes Ciencia// Serie Inteligencia Vol. 33 p. 1-2

in #blog5 years ago


BANNER EDITORIAL ALEX.png

la genialidad.png

Esta pregunta ha sido tan discutida por la humanidad a lo largo de su historia, y al parecer un grupo de investigadores de una prestigiosa Universidad han logrado responderla, asegurando luego de un riguroso estudio que el genio se hace. Para ellos, el dominio aventajado en un campo se debe a la presencia de un formador/tutor y la práctica exhaustiva en esa área donde resalte la habilidad.

Como Profesora de Biología evolutiva puedo afirmar que las raíces de las capacidades mentales, el pensamiento y la conciencia son tan complexas tal cual lo es el funcionamiento cerebral. Entre marañas de conexiones, adaptadas para ello, viaja la información, que interpretamos de acuerdo a la realidad en la que hemos sido formados. El hombre comenzó a comprender el ambiente, de él aprendió y esto solo pudo lograrlo cuando su cerebro generó cambios sustanciales en cuanto a su tamaño y fisiología.

Un cuerpo que cambió su disposición para mantener el bipedalismo, un cerebro que se plegó para en menor espacio realizar sus funciones y el uso de las manos como clave en la supervivencia del hombre han creado las condiciones de lo que hoy somos. Nos convertimos en creadores de nuestras propias teorías y con ellas hemos tratado de explicar todo lo que nos rodea ¿Quién tendrá la razón? Pues, si la verdad verdadera no existe, la tendremos todos, y de esta manera muchos pensarán que el GENIO NACE Y NO SE HACE o viceversa.

El cerebro se inició gracias a las instrucciones de los genes, principales protagonistas del asunto. Ambos progenitores aportaron suficiente y variada información para generar ese importante tejido gris de nuestro órgano director. Los genes, son los responsables del cociente intelectual, pues si se llegasen a expresar “genes defectuosos” los procesos pueden verse limitados, y esto es realmente inevitable de suprimir pues la recombinación se produce al azar.

Sin embargo, los padres también somos responsables de la transmisión cultural hacia nuestros descendientes. Quiere decir esto que, transmitimos el ambiente donde se expresarán los genes que hemos heredado a nuestros hijos, y de esta manera “enseñamos” procesos, idiomas y la manera en la que desarrollaremos y aplicaremos la inteligencia.

Te invito a seguir disfrutando de esta interesante serie INTELIGENCIA, pues cada volumen, desde el área de publicación traerá temas bastantes variados y merecedores de comentarios y discusiones.


¡Somos CIENCIA, somos CERVANTES!


ALEXA.jpg


BANNER TONY.png


 

El cuerpo humano en cada uno de sus órganos y sistemas nos muestra una ingeniería profundamente inteligente, tanto en términos anatómicos como fisiológicos. Por ejemplo, en los riñones cada una de sus funciones destaca estas características fabulosas que hacen posible cumplir con los papeles que le son propios, aparte de ayudar a los sistemas asociados.

Tejido Inteligente


En cada uno de los dos riñones existen millones de unidades funcionales conocidas como nefronas, cuyos componentes facilitan alcanzar cada uno de sus propósitos. Los riñones filtran la sangre, liberándola de sustancias de desecho, toxicas y aliviando el volumen excesivo de algunos de sus constituyentes plasmáticos como el agua, calcio (y otros minerales), urea, creatinina, fármacos, entre otros.



Filtra, reabsorbe y secreta


Este sistema inteligente está facultado para rescatar algunas sustancias previamente filtradas, para reincorporarlas al torrente sanguino, así como también procura la secreción de otros metabolitos que no pudieron ser debidamente filtrados por estar en exceso o perturbando en la sangre.



Riñones, hormonas y oxígeno


Los riñones son multifunción, dado que además de filtrar, reabsorber o secretar sustancias desde o hacia la sangre, sirven como órganos asociados al sistema endocrino, en virtud de que encima de ellos está establecido un tejido glandular denominado suprarrenal, para producir las hormonas aldosterona, cortisol, cortisona, entre otras.

Pero, además, en el propio riñón se produce un factor eritropoyecticocuando se detecta baja concertación de oxígeno sanguíneo, con lo cual el referido factor viaja por el sistema cardiovascular hasta el hígado, donde se convierte en eritropoyetina que, a su vez, se traslada hasta la médula ósea roja (en los huesos grandes como el fémur) para producir glóbulos rojos transportadores de oxígeno.


Estas referencias son algunos de los ejemplos que evidencian la manera en que los riñones se destacan como sistemas inteligentes, razón por lo cual lo hemos destacado como parte de esta serie de su revista Cervantes Ciencia.

Para Cervantes Ciencia: Dr. Tomás Pérez (@tomastonyperez).

Referencias

Karp, G (2005). Biología celular. Mc-Graw-Hill: México Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid. Montenegro, J. (1989). Investiguemos (Vol.1).Editorial Voluntad: Bogotá Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley. Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México. Smith y Wood (1997). Biología celular. Addison-Wesley Iberoamericana: Buenos Aires. Pérez, T (2018) Ciencias naturales y su didáctica. Disponible en Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.

Fuentes de las imágenes

IMAGEN 1IMAGEN 2

BANNER XANDRA.png

XX1.png


Modificado de

Según el Diccionario de la Real Academia, un DIQUE se define como un muro o construcción para contener las aguas. El hombre nos ha regalado con su conocimiento la construcción de diques y embalses para suministrar agua y electricidad, servicios básicos para las actividades humanas; sin embargo, ¿quién dijo que solo los ingenieros son capaces de erigir estas estructuras? hoy en Cervantes Ciencia, compartiremos información sobre DIQUES NATURALES, un ejemplo de la inteligencia que nos brinda la naturaleza.

 

Los DIQUES NATURALES surgen producto de la acumulación de sedimentos y tienen como ventajas prevenir inundaciones y disminuir la erosión del suelo. Michael W. Beck, científico marino de la organización The Nature Conservancy (TNC) afirma que existen estudios que permiten establecer relaciones beneficio-costo y seleccionar entre diques artificiales de hormigón y defensas naturales. Lo anterior incentiva la inversión en proyectos de conservación de arrecifes de corales, humedales, algas o manglares para protección de las costas, sobre todo en zonas con baja capacidad tecnológica y económica, una gran iniciativa dentro del desarrollo sustentable ante el fenómeno del cambio climático.



Por otro lado, resulta interesante compartir que existen experiencias con técnicas de bioingeniería, en relación a construir diques naturales temporales. Y ustedes se preguntarán ¿por qué usar el término natural si es inducido por el hombre?. Y la respuesta refiere a que se utilizan materiales naturales como troncos o piedras. Estos diques temporales se realizan con la finalidad de ayudar a recuperar el ecosistema en zonas impactadas, de manera de incrementar la diversidad de hábitats y especies, mejorar las condiciones hidrológicas, entre otros aspectos.

XX2.png


Modificado de
Los castores son animales roedores que presentan la característica peculiar de construir diques o presas, con la finalidad de mantener un nivel adecuado de agua en sus madrigueras y ahuyentar a sus depredadores. Para esto, deben trabajar muy duro rompiendo árboles, recogiendo ramas y cualquier material que les sirva para construir el dique. Se esfuerzan por sellarlo con barro y repararlo si es necesario, ya que de ello depende su hogar y supervivencia.



Escribió para ustedes Alexandra Torres/Ingeniero Civil/@xandra79


REFERENCIAS


Efe Verde y Efe Futuro.com (S/f). [Artículo online]. Los ecosistemas naturales. El mejor dique de protección de la costa. Recuperado de. Consulta: Mayo, 2019.
Naturalea (S/f). [Artículo online]. Diques naturales temporales. Recuperado de. Consulta: Mayo, 2019.
Mia (2018)[Artículo online].¿Por Qué los Castores Construyen Represas? Ventajas y Desventajas de Estas Represas. Recuperado de. Consulta: Mayo, 2019.
Imagen 1
Imagen 2


BANNER LUPA.png


 

ECO-Cervantes // Información de actualidad ambiental

Saludos estimados lectores, en esta nueva entrega del Área de Cultura, Sociedad y Ambiente de Cervantes Ciencia, daremos continuidad a nuestra línea temática informativa, dónde se abordarán noticias de actualidad e interés ecológico, con el propósito de fomentar ciudadanos conscientes de la realidad medioambiental.

ÁREA: Actualidad

Titulo del artículo: La productividad del fitoplancton ha caído un 10% en la era industrial




Las modificaciones físico-químicas en los cuerpos hídricos, producto de las descargas de desechos y residuos industriales, alteran las respuestas individuales, poblacionales y comunitarias de los organismos acuáticos, principalmente a los categorizados como fitoplancton (microalgas y cianobacterias), estas alteraciones biológicas, son comúnmente empleadas para estimar la calidad del agua en ecosistemas perturbados.



La sensibilidad del fitoplancton, se ha convertido en la última década en un referente del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, dónde organizaciones como WHOI (Institución Oceanográfica Woods Hole) en estudios recientes han informado que “la productividad del fitoplancton ha caído un 10 por ciento en el Atlántico Norte, una de las cuencas marinas más productivas del mundo, desde el inicio de la era industrial a mediados del siglo XIX”.



Tal disminución en el Atlántico Norte, no es más que, la consecuencia del constante deterioro ambiental que ha afectado innegablemente la diversidad del fitoplancton a escala planetaria, y lo más grave aún, de acuerdo a Matthew Osman investigador especialista en Oceanografía “la productividad del fitoplancton puede disminuir aún más a medida que las temperaturas continúan aumentando como resultado del cambio climático inducido por el hombre”.



De acuerdo a lo reportado en este artículo “es un descenso lo suficientemente importante como para que nos preocupemos”, considerando que la órbita industrial netamente mecanicista, no se ha enfocado a impulsar una gestión ambiental efectiva.

Para Cervantes Ciencia: Ing. Luis Paz (Prof. de Botánica Agrícola) - @lupafilotaxia

Referencias

[1] Agencia de noticias: Europa Press Dirección electrónica:https://www.europapress.es
[2] Ecoticias “El periódico verde. Dirección electrónica: https://www.ecoticias.com

Créditos:



Un Witness se encarga de mantener parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre tengas posibilidad de postear, comentar, votar y recibir transferencias. @Cervantes está optando para ser Testigo/Witness del Steemit como representante de la Comunidad Hispana
 

Si te gusta nuestro contenido, ven y apoya a @Cervantes como Witness en

https://steemit.com/~witnesses

Banner.png



Posted from my blog with SteemPress : http://cervantes.one/wordpress/index.php/2019/05/16/cervantes-ciencia-serie-inteligencia-vol-33-p-1-2/

Sort:  

Excelente revista. Fascinantes temáticas.

el genio se hace. Para ellos, el dominio aventajado en un campo se debe a la presencia de un formador/tutor y la práctica exhaustiva en esa área donde resalte la habilidad.

Estoy de acuerdo. Son muchos los "buenos genes desperdiciados" producto de circumstancias ambientales (sociales, educativas, alimenticias, emocionales, etc.) adversas.

De igual manera, son muchos los "malos genes" que terminan "puliéndose" gracias a un ambiente favorable donde el estímulo afectivo e intelectual practicamente obliga al idividuo a tener éxito y aportar.

Me encanta que nos leas.. Lo que plantea es real pues la metacognición es esencial en el desarrollo de nuestra herencia genetica, en este caso, nuestra fisiología cerebral y procesos... Seguimos leyendonos en la plataforma.

Gracias por leernos @hlezama

Hi @cervantes!

Your post was upvoted by @steem-ua, new Steem dApp, using UserAuthority for algorithmic post curation!
Your UA account score is currently 6.149 which ranks you at #293 across all Steem accounts.
Your rank has dropped 33 places in the last three days (old rank 260).

In our last Algorithmic Curation Round, consisting of 199 contributions, your post is ranked at #83.

Evaluation of your UA score:
  • You've built up a nice network.
  • The readers appreciate your great work!
  • Try to improve on your user engagement! The more interesting interaction in the comments of your post, the better!

Feel free to join our @steem-ua Discord server


This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness stem.witness!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Please consider setting @steemstem as a beneficiary to your post to get a stronger support.

Please consider using the steemstem.io app to get a stronger support.

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67692.69
ETH 3797.88
USDT 1.00
SBD 3.51