LAS FLORES DE SIOMARA (bitácora 7) - 15 de octubre de 2018: Proyectos Personales ¿Por dónde empezarlos?steemCreated with Sketch.

¡Hola!

La vez pasada les hablaba acerca de los aspectos que considerar para abordar nuestros proyectos personales y llevarlos a cabo. Les decía que para concretar nuestra idea, dilucidarla, debemos ponerla en contexto para determinar su factibilidad. Les mostraba el siguiente gráfico:

¿Qué significa?

El orden en el que se plantea es teórico.

  • El punto más importante y que determina realmente la naturaleza del proyecto es el ámbito o contexto.
  • Si el proyecto no está listo para ser llevado a cabo, tenerlo bien pensado te permitiría saber dónde cuando haya llegado también el momento.
  • Saber dónde y con quién puede responder parte del presupuesto, así como el tiempo, aunque este útlimo no importa tanto cuando las cosas se hacen en el momento adecuado. De aquí nacen los mejores frutos.


¿Qué necesito?

¿Cómo luce nuestra idea? Si es la primera vez que hacemos algo parecido puede que no sepamos cómo empezar, y mucho menos como realizarla. Algunas personas se dedican a hacer cosas en casa relacionadas con reciclaje o reparaciones domésticas. Que tengamos en casa las herramientas, es importante. Los materiales pueden en ocasiones ser resueltos con alternativas, u requieren de creatividad. ¿Qué tan adaptable es nuestro proyecto? ¿Cartón? ¿plástico? ¿vidrio? ¿tejido?

Yo he decidido que voy a sembrar unas plantas de frutos en casa. No tenía materos, y recordé que tenía una malla para jardinería. Luego les muestro lo que hice con ella.


¿A quién necesito?

Si aún no lo sabemos puede ser porque necesitamos ayuda. Si la necesitamos, entonces ese es uno de nuestros requerimientos, un profesional, un especialista, un experto, un conocedor. Si necesitamos apoyo también es importante.

Algunas cosas, las más simples, podemos resolverlas nosotros mismos luego de investigar un poco. Por ejemplo, la planta que yo quiero sembrar es de semillas. Primero debo secar las semillas, luego debo germinarlas, luego transplantarlas. Nunca he sembrado, pero he tenido experiencias con siembra, ayudando, y tengo nociones. Quiero hacerlo yo porque me gusta vivir los procesos, observar, corregir.


¿Cuánto me costará?

Algunas personas aconsejan que calculemos el costo aunque tengamos nuestros materiales en casa.

No todos los proyectos los empezamos con una lista de materiales. Por ejemplo, en algunos lugares se pueden iniciar ciertas siembras solo en determinados períodos del año. Así, podemos escoger qué sembrar de aquí a dos meses, y en ese lapso ir consiguiendo lo que nos hace falta.

Sobre mi proyecto me motiva mucho que quizá pueda comer lo que coseche. Ese sería mi indicador de éxito.


¿Cuánto tardaré? ¿Cómo puedo acortar ese tiempo?

Yo pienso que, más que el costo material, el tiempo que nos toma llevar a cabo nuestros procesos nos da una visión sobre la factibilidad de nuestros proyectos caseros. Muchas personas iniciaron sus proyectos profesionales en casa. La mejor forma de empezar es sabiendo cómo lo hemos hecho, con qué contábamos y de qué prescindimos, además de las repercusiones de no tener eso que nos falta.

En la siembra, que sería la experiencia que quiero emprender, el tiempo es importante: las veces y las horas de riego, cuándo transplantar, cuánto esperar, las horas de sol,...


¿Dónde o a quién ofrecerlo? ¿Con quién compartirlo?

Los proyectos en casa son nuestros, y generalmente son para entretenernos, o para alternar con nuestras actividades regulares. Sin embargo tomar nota sobre nuestras observaciones, los datos que vayamos recogiendo, otorga valor a lo que hagamos. En estos tiempos mucha gente trabaja desde casa, y aunque no tengamos que rendir cuentas a otros, las cuentas so importantes. Trabajar siempre implica controlar nuestra actividad y también los resultados. Eso es justamente el project management.

La experiencia de siembra doméstica es personal, pero en esta época es buen aporte que tomemos nota de cuántas semillas hemos germinado, cuántas emergieron, cuántas transplantamos, a qué hora regamos, cuánto tardan en darse los frutos, la media de producción entre las plantas, el volumen de la cosecha, etc.

Yo espero estar motivándolos a hacer algo. Aunque no sea pronto, pues que vayan meditando mientras encuentran una idea que les sea factible y les entusiasme.

¡Nos hablamos de nuevo muy pronto!


Instagram: @Siomarazulay
Twitter: @Ssiomy
Youtube y Dtube

FUENTES DE IMÁGENES

Boceto dentro del gráfico
Calculadora dentro del gráfico
Reloj dentro del gráfico
Monedas dentro del gráfico
Imagen “Huertos urbanos” dentro del gráfico


Los invito a leer mis BITÁCORAS anteriores


(1) Sobre Los Cambios:
Donde hablo sobre mi entrada en el sistema universitario

(2) Mi Cuarto de Millar:
Donde reflexiono sobre las etapas y mis 250 días en Steemit

(3) De Los Comienzos y el trabajo de @SndBox como motivación:
Acerca de la importancia de los comienzos como una fase de los procesos y los invito a seguir los proyectos de esa maravillosa comunidad Steemian

(4) De Lo Inesperado:
¿Cómo te tomó el HF20? Una de las mejores maneras de estar siempre preparado para enfrentar el imprevisto es mantenerse en permanente autoconocimiento. Saber usar a tu favor tus fortalezas y transformar tus debilidades en cualidades es esencial. Cultiva el equilibrio

(5) Errores Comunes Gramaticales + Curaciones en tiempos de HF20:
Durante las Curaciones en Vivo debemos argumentar nuestras publicaciones, y para hacerlo debes saber bien cómo estás escribiendo y porqué. Durante el HF20 las curaciones no estaban siendo fuente de votos, pero sí eran ocasión para debatir. De una de ellas surge este post. Ojalá estos datos te ayuden a mejorar tu redacción

(6)Del Project Management [Modelando una idea] (Gráfico):
¿Te animas a llevar a cabo tus proyectos caseros o profesionales de una vez por todas? Concreta tu idea, conceptualiza. Plantea y contextualiza. Te doy una guía

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 65540.15
ETH 3522.97
USDT 1.00
SBD 2.48