Producción audiovisual || Un paseo por Guiones y Documentales.

in #cervantes6 years ago

Producciòn_audiovisual-02.jpg

cintillo-04-03.jpg


En el primer post audiovisual de Cervantes entregamos conceptos iniciales de producción de la producción audiovisual. Para realizar una producción audiovisual es necesario seguir una serie de pasos, siendo el primero de ellos la construcción o realización de un guión.

guion.jpg

Anteriormente hablamos un poco de lo que eran los guiones en la cinematografía desde una perspectiva básica, ahora toca entrar en aspectos conceptuales.
Algo que la mayoría se imagina cuando escuchan la palabra guión , es que se trata de un papel en el que están escritas las líneas de lo que dirá cada personaje acompañado de alguna intencionalidad emocional, pero no es así de simple.


Banner-A-Proaud.png

En el guión, pueden estar implícitos muchísimos más elementos que dependen de un objetivo, según sean las necesidades del proyecto. Así pués los guionistas van a realizar distintos tipos de materiales para la construcción de la película, corto, documental o el tipo de producción audiovisual que tenga pensado el director.

La función del guión es propiciar la visualización de un acontecimiento, a través de las palabras, de igual manera que sucede en la narrativa tradicional. La visualización evocada en aquellas palabras es reforzada por la descripción de lo que acontece en el escenario, expresar detalles en esta etapa es de relevancia, así como darle rienda suelta a la imaginación.

ok-05.jpg

Al momento de escribir un guión hay que tener presente:

  • La especificidad del medio;
  • El proceso de producción del soporte;
  • Ajustarse a los formatos;
  • Ponerse en lugar del público;
  • Escribir pensando en el valor de la imagen.

cintillo-04-03.jpg

Tipos de Guión Audiovisual

Los tipos de guión audiovisual son:

  • Guión literario: Este documento de texto indica acciones que realizan los personajes y sus diálogos, así como descripciones de ambientes donde se desenvuelve la historia, incluyendo la descripción de sonidos e iluminación.

  • Guión técnico: En este documento se colocan los planos que requieren ser captados, así como también la posición de la cámara, el encuadre, detalles del decorado en escena, la iluminación y sonidos. Es una guía precisa de la producción tanto para la ejecución de la grabación como para el encargado del montaje.

  • Storyboard: Es un guión técnico llevado en forma gráfica con ilustraciones que da una visión previa a lo que se debería lograr durante la grabación. En el Storyboard se colocan también los movimientos de cámara que se realizan en cada escena. También es una guía, aunque en ocasiones se modifica, saltándose algunas o agregando otras que no estaban.

Como existen diferentes tipos de guión, también hay varios tipos de guionistas.
El más importante de ellos es el guionista original, él se enfrenta al papel en blanco, para crear una obra desde cero; son sus ideas y su proceso creativo el que le da forma y vida a lo que verán los espectadores. Para lograr un buen trabajo con toda la parte del guión, no todo el trabajo le queda al guionista original, él tiene la ayuda de los guionistas argumentistas, los adaptadores, los encargados de crear los diálogos entre personajes. Todos ellos trabajan en conjunto para crear un guión para la producción audiovisual.



DOCUMENTALES-01.png


¿Qué es un documental?


El documental es un trabajo audiovisual que intenta demostrar la realidad mediante hechos, situaciones, entrevistas y personajes reales involucrados en la historia a contar y sus objetivos son los de informar, educar o entretener al público.

Dentro de las obras documentales existen diversos formatos: Se podrían clasificar según los recursos utilizados: si hay componentes reales de la historia, si hay recreaciones o imágenes infográficas; si se trata de documentales puros, o los de creación, incluyendo también a los reportajes transmitidos por televisión y los documentales dramáticos en los que los mismos personajes se interpretan a sí mismos añadiendo aspectos más dramáticos para generar interés del público.

Una de las cosas que muy pocos saben, es que existen los documentales de ficción. En ellos encontramos elementos de los documentales reales con historias que buscan parecer reales; la diferencia respecto de los reales es que, en la producción, crean los personajes e historias con el objetivo de hacer creer al público que son reales y todo ello realizado en contextos que pueden ser tanto artificiales como reales, pero siempre emulando situaciones en las que los personajes parezcan estar en el mundo real.
No se añaden elementos de la ficción con efectos especiales o escenarios no reales y siempre buscan crear ambientes que pueden existir en la vida real.


Los documentales en esencia son la contraparte de las obras de ficción y, cada vez más a menudo, se les empieza a llamar obras de no-ficción. Las obras de ficción son las que consideramos irreales donde sabemos que todo es creación del equipo de producción de la película u obra cinematográfica.

Cuando nos situamos en la creación de un guión para un documental nos encontramos con la primera fase del proceso que sería la generación de la idea, este proceso puede durar desde varios años a, tan sólo, unas cuantas horas.

El primer elemento a tener en cuenta es que escoger una idea que nos motive muchísimo, ya que, al ser un trabajo que nos tome demasiado tiempo culminar, tenemos que estar convencidos de que podremos disfrutar durante el proceso de creación.

De esta idea inicial que se irá construyendo poco a poco, nacerá todo nuestro trabajo posterior. Las ideas pueden tener aspectos de interés histórico, social, humano, artístico o de entretenimiento.

El segundo elemento, es el proceso de investigación, el guionista que en la mayor parte de las producciones es el director del rodaje cinematográfico, tiene que convertirse en un experto en el tema a tratar. Debe realizar un proceso de investigación exhaustivo en todos los medios posibles que tenga a su alcance. Hoy en día es muy fácil por las herramientas que tenemos a nuestro alcance, como internet.

El tercer elemento es elegir ¿qué historia se va a contar? ¿Qué punto se tratará en el documental? ¿Cuál será su objetivo?

Después de la investigación, es el momento de decidir si el tema y la idea original merecen ser llevadas a cabo, incluso se puede escoger si con ese tema crear una obra de ficción. Hay que entrever de qué manera vamos a contar la historia en el documental, que estilo tomará nuestra obra audiovisual.

El siguiente paso, consiste en escoger tus personajes principales y secundarios, ¿Qué estructura tendrá nuestro documental? La estructura es muy parecida a la de ficción, hay que establecer qué actos tendrá, cuáles son sus puntos de giro, el inicio y final de la historia. Eso es fundamental, el desarrollo de la historia viene dado por nuestra decisión en paso anterior, debemos tener muy claro cuál será el inicio y nuestro final en la historia que vamos a contar. En este paso también es muy útil realizar una escaleta cinematográfica, donde tengas el orden de secuencias que quieras grabar y un resumen más breve que la sinopsis. Bien es cierto, que no sabrás que te encontrarás en el momento de grabación pero sí es importante que tengas algo preestablecido de tu idea como director del documental.

El quinto paso en nuestra aventura por los medios de documental es muy importante, en ella vamos a realizar un guión de intenciones, en él están plasmadas las situaciones que pretendes grabar y que quieres obtener de cada una de ellas, no debe ser ni muy cerrado ni muy abierto, este guión será una ayuda al momento de realizar la grabación y con él, el productor realiza el presupuesto.

En este guión, no se escriben diálogos, en él van a estar escritas las preguntas que queremos realizar en las entrevistas, con el objetivo de que los personajes te cuenten la historia que tu estas buscando. También tiene que estar preparado para la improvisación y la espontaneidad de la grabación. También debes pensar el algún conflicto o problemática en la historia para hacer la narración más rica e interesante.

cintillo-04-03.jpg

Un Witness es quien mantiene una parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre puedas postear, comentar, votar y recibir pagos y recompensas. @Cervantes está optando a ser representante de la Comunidad Hispana como Testigo/Witness del Steemit.


Ven y apoya a @Cervantes como Witness en

https://steemit.com/~witnesses

Sort:  

Muy bueno como el primero! el tipo de estructuras del documental son bastante amplias y diversas, solo acoto dos pequeñas cosas, creo que falto el "falso documental" aunque quizas es al profundizar un poco mas del tema, y las esctructuras del guion en ocaciones se puede armar a la hora del montaje, pero es una de las variantes e interesante que nos ofrece el documental, que no es tan cuadrado (en mi caso por una experiencia que me toco al montar un documental) y algunos autores lo tocan como tema. pero bueno gracias por tocar estos temas del audio visual espero que continuen y se creen algun tipo de debates o intercambios de ideas! saludos @cervantes.

Gracias por complementar, @luc3sc4ast.
Saludos,
D.

La columna vertebral de toda obra cinematografica es el guion, buen articulo @Cervantes

most important things isee,great writing
its creative,appreciate this,keep it up

Muy buen articulo y con mucha información valiosa, hace mucho tiempo di una clase explicando parte de esta información, solo me falto ver una captura de ejemplo de un guión.

excelente como siempre.

Hi Brother, is this possible to support me?

Thanks information

Thanks information

Excelente clase, @cervantes. Los conceptos muy bien manejados, enfocados en la práctica.

Es un aporte de muy alta calidad, ya que con este conocimiento disponible grupos organizados con poco presupuesto podrían comenzar en el mundo de la producción audiovisual, saludos y gracias por compartir!

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61215.97
ETH 3350.38
USDT 1.00
SBD 2.49