Celda 211 - Análisis

in #cervantes6 years ago

Afiche oficial.jpg

Afiche oficial


Celda 211, película española-francesa del año 2009, dirigida Daniel Monzón y basada en la novela homonima del periodista Francisco Pérez Gandul editada en el año 2004. Trata la história de un funcionario de prisiones, Juan Oliver, que inicia labores en una carcel de Sevilla, en su primer día los presos empiezan un motin. Juan queda atrapado, se valdrá se su astucia y deberá hacerse pasar por uno de ellos para sobrevivir. Pero dentro de todo, Juan se dará cuenta de las realidades carcelarias españolas, que involucran la vida dentro y fuera de la prisión, vínculadas además con el choque y relacion de fuerzas políticas y sociales.


Según el escritor de la novela que dio vida a la película, Francisco Pérez Gandul,el film se apega muy bien a lo que la novela es en su génesis. Entre otras cosas Pérez Gandul responde en relación a la documentación utilizada para la construcción de los personajes en una entrevista realizada por el crítico de cine español José Manuel Serrano Cueto:


"Poca documentación, mucha imaginación y traslado al papel no del lenguaje carcelario, como alguien ha dicho, que es muy mestizo y cambiante, sino de cómo habla un analfabeto andaluz, repetitivo y soez, cuya única escuela en la vida han sido las cloacas…. No hace falta bajar escalerillas hacia las entrañas urbanas. Hombre, si te vas a la barra de un tres estrellas Michelín es difícil oír verbos tan poco sutiles, aunque algunos de los que apoyan el codo en la caoba huelan como las alcantarillas, pero en cualquier tasca del arrabal de cualquier ciudad o pueblo español encuentras gente con el habla de Malamadre”


En el caso de Celda 211, se produce un fuerte crítica a los centro de poder político que dominan las sociedades, la historia que desarrolla la película está cargada de una fuerte ideología marxista en la que se refleja la histórica lucha de clases. Es en este momento en el que podemos identificar a esta obra cinematográfica como un film reflejo de la sociedad española actual, y tal como plantea Marc Ferro en su libro “Historia Contemporanea y Cine” “todos saben que nadie escribe historias inocentemente” Para entender mejor este concepto traemos acá las palabras de Laura Edith Bonilla de León en su texto El cine como fuente para la Historia cuando explica:


_ “Del filme obtenemos información porque es producto de una época dada, vinculado con el pensamiento, las mentalidades y las convenciones. Sin embargo, al hacer el estudio, no podemos afirmar que por lo que encontramos el cine llegamos a observar la realidad, no, el cine no es un reflejo de la sociedad, es una interpretación del que lo realiza, no obstante documenta su momento.
Desde el momento en que el cine capta situaciones políticas, culturales, sociales, económicas y de vida cotidiana, se convierte en un documento para la historia.”_


La postura planteada por este film, logra colocar al espectador del lado de los prisioneros, en este caso, los buenos, pues en la historia son ellos quienes luchan por sus derechos ante una sociedad burocrata que los mantiene aislados y sin garantizarles sus derechos. Esta posición ideológica viene dada por la selección de los puntos de vista, encuadres de la cámara, de sonidos y diálogos que se presentan a lo largo de la película. Esto se relaciona con lo que plantéa M. Ferró:


“el historiador marxista busca los fundamentos del proceso histórico en el estudio de los modos de producción y la lucha de clases… tanto los marxistas como en los no marxistas, prersisten viejos hábitos del antiguo historiador: la adopción de un punto de vista privilegiado y el principio de selectividad de fuentes históricas.”


Al entender entonces este largometraje como un film reflejo de la sociedad española, concordamos, con las palabras de J.M. Caparrós Lera en su texto Enseñar la Historia Contemporánea a través del Cine de Ficción, cuando cintando a Macr Ferró plantea:


“En la actualidad, el film histórico se confunde con el cine de ficción, pues toda película es de algún modo histórica, viene a ser –diría el primer especialista Marc Ferro– un “contra-análisis de la historia oficial”; pues no interesa tanto el rigor de la reconstitución del pasado, sino cómo ven ese pasado los cineastas de hoy, influidos por lo que se piensa del ayer en ciertos estratos de la sociedad del momento.”


Tomando de estas palabras de Caparrós Lera, y, entendiendo, que no sólo se trata de hechos del pasado, sino que el cineasta puede y se vale de esas herramientas para establecer su postura y su relación con la sociedad en la que se desenvuelve, es decir, en su presente. Emilio Martínez se refiere a esto en su crítica sobre el film diciendo:


“Celda 211 es una invitación a reflexionar sobre algunos ángulos oscuros de los entresijos políticos y las consecuencias que estos tienen sobre grupos que permanecen en el anonimato.”


Estas palabras podemos víncularlas entonces con lo que plantea Bonilla de León en su texto El cine como fuente para la Historia cuando dice:


_ “La imagen en movimiento genera, por razones culturales y de experiencia vivida, la percepción de la vida. Esto hace diferente a la imagen de otras artes, aquí está la fuerza del cine, ya que apela a las emociones, así que se propone el entretenimiento, de ahí el impacto del medio en la sociedad”_


Por otra parte, dentro de la película, además de la lucha de clases, involucra realidades históricamente conocidas como los conflictos políticos de España con el país Vasco y con el grupo internacionalmente conocido, ETA, Euskadi Ta Askatasuna (expresión en euskera traducible al español como País Vasco y Libertad). Este grupo nace en Bilbao el 31 de julio de 1959, durante la dictadura de Francisco Franco en España y en 1962 se define como una "organización clandestina revolucionaria". Con respecto a ésto, las palabras de José Manuel Serrano Cueto, partiendo de lo presentado en la película son:


“Por cierto, muy valiente por parte de los autores tratar el tema de ETA de esta manera. Impecable la frase de Malamadre a uno de los etarras que le pregunta qué harán con ellos si no le dan lo que piden: <<No sé, ¿tú qué harías>>”


De esta forma, Celda 211 se convierte en un objeto de análsis que guarda en su contenido importantes referentes sociales de la actualidad española. Actualidad que se ve empañada por los conflictos de burocracia, y la imposición del más fuerte sobre el más débil.


Sin más, acá les dejo el trailer de la película. Ustedes cuentenme ;)


Referencias
http://www.celda211.com/
http://peliculas.labutaca.net/celda-211
http://es.wikipedia.org/wiki/Celda_211
http://www.imdb.com/title/tt1242422/
http://www.filmaffinity.com/es/film270489.html
http://www.aullidos.com/pelicula.asp?id_pelicula=1570
http://bibliopiedrasblancas.wordpress.com/2010/02/15/celda-211-una-novela-de-francisco-perez-gandul/
http://www.facebook.com/topic.php?uid=131763908332&topic=9608
http://pasionporelcine.es/blog/entrevistamos-a-francisco-perez-gandul-autor-de-la-novela-celda-211/
http://pasionporelcine.es/blog/celda-211-una-leccion-de-buen-cine-espanol/
http://www.granadablogs.com/pateandoelmundo/2009/09/vibrante-celda-211/
http://bibliopiedrasblancas.wordpress.com/2010/02/15/celda-211-una-novela-de-francisco-perez-gandul/
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/17750/La_historia_de_ETA
http://www.elpais.com/especial/eta/historia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Euskadi_Ta_Askatasuna
http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera
http://es.scribd.com/doc/15764997/El-Cine-como-fuente-para-la-Historia
SORLIN, Pierre. “El cine, reto para historiadores”
CARARRÓS LERA, J.M “Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción”
DE LEON BONILLA, Laura Edith “El cine como fuente para la Historia”
FERRÓ, Marc. “Historia contemporánea y cine”. Ariel Historia. España 2000


Dale UPVOTE si te gusto y RESTEEM para que otros se enteren 😄

Sort:  

Excelente analisis, muchas veces vamos al cine y solo decimos me gusto la pelicula, por la musica, la fotografia y parte del argumento, pero pocas veces hacemos un analisis a fondo, felicitaciones

Gracias por leerme @henrycas. Me gusta que te guste la critica. Saludos

eeeechhoooooo!!! que fino vale que te has ido a los post de cine. Me encanta, ahora estaré leyendo todos tus post como una fan. Saludos ;)

Jajajaj que bella, gracias... Bueno espero poder llenar tus espectativas jajajaja @lphnfotografia

Muy buena reseña. Me imagino que la película se podrá descargar de internet. Gracias por los enlaces a las páginas de cine, es un valor agregado al post. Felicitaciones.

Gracias por tu comentario, la verdad creo que si está en internet, pero en su momento compré el dvd así que no tengo acá un enlace, pero seguro si. Saludos @perseo3

Do you want me resteem your post to over 72,500 followers? Go here: https://steemit.com/@a-0-0

Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by tanita249 from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.

You got a 3.85% upvote from @moneymatchgaming courtesy of @tanita249! Please consider upvoting this post to help support the MMG Competitive Gaming Community.

You got a 25.00% upvote from @stef courtesy of @tanita249!

You got a 3.06% upvote from @upmewhale courtesy of @tanita249!

Earn 100% earning payout by delegating SP to @upmewhale. Visit http://www.upmewhale.com for details!

This post has received a 3.82 % upvote from @boomerang.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.030
BTC 61599.36
ETH 3407.97
USDT 1.00
SBD 2.47