Enfermedad cerebrovascular isquémica

in #creativecoin5 years ago (edited)

¿Qué le sucede a mi abuelo? / Enfermedad cerebrovascular isquemia.

Screenshot_2019-09-13-18-11-25.png

Dibujo hecho en IbisPaint X

Como un trueno, inesperado, fugaz, todo paso de manera súbita, de un momento a otro mi abuelo que estaba tranquilamente sentado, escuchando nuestras historias, se levantó a tomar unos panecillos que estaban sobre la mesa y su pierna derecha se le ha desmayado, ha flaqueado, se ha caído tumbando todas las cosas sobre la mesa. Voy corriendo hacia él, y cuando le tomó del brazo derecho para alzarlo siento como si su brazo estuviese hecho de gelatina, se encuentra sin fuerzas. Y su rostro se encontraba con una sonrisa de medio lado forzada.




sep blog.png

¿Qué está ocurriendo?

  • ¿Abuelo, abuelo? ¿Qué Tienes? - Él alza su rostro y me ve, sin verme, sin fijar su mirada, trata de dedicarme dedica una sonrisa forzada, esa sonrisa no era para mí, ni para ti, era una sonrisa para el señor de la guadaña. Dedicándole al fantasma una sonrisa desviada, él no puede mover la parte izquierda de su cara.

Lo llevamos al ambulatorio y de ahí directo al hospital.

Screenshot_2019-09-13-18-10-10.png

Dibujo hecho en Ibis paint.

sep blog.png

Llegaremos sin demora, con una referencia en manos, iba con él en la ambulancia, con una serie de laboratorios en papel y una neuroimagen en mano.

Teníamos el diagnóstico en mano reflejaba una enfermedad cerebrovascular isquémica.

Hoy mi abuelo camina con ayuda de un bastón, su andar no volvió a ser el mismo, su fuerza disminuyó, ya no se le veía en el techo de reglas quitando la enredadera que dejaba la mata de uvas de playa, quedó un poco flojo, dejándolo un poco cojo, quedándose un poco triste. Si hubiese sabido, el día en que mi abuelo quedó "ciego" por unas dos horas, y yo no lo lleve al doctor… ¿Qué iba a saber? Si “eso" le vino, y como le vino se le fue. Era una alerta, me estaba diciendo que a su cerebro le pasaba algo, su cerebro, sus ojos, lo que tú quieras poner, pero no era algo “normal” y yo decidí ignorarlo.



------

Si hubiese sabido que a mi abuelo le iba a dar una enfermedad cerebrovascular... Si lo hubiera llevado al doctor...

sep blog.png

Screenshot_2019-09-08-15-27-58.png

La enfermedad cerebrovascular es una de las deficiencias neurológicas que aparecen de manera súbita, se le atribuye a una causa o daño vascular que afecta la región que el vaso sanguíneo irriga, por lo tanto que este vaso sanguíneo que no puede darle el oxígeno y los nutrientes hacia el cerebro, debido a la privación de glucosa y de energía, en unos minutos las células neuronales mueren y ocurre un infarto cerebral.

El flujo sanguíneo cerebral representa un 20% de flujo sanguíneo corporal total. Llega entre un 50 a 55 mililitros de sangre por cada 100 gramos de tejido cerebral en solo un minuto. Teniendo en cuenta que la masa cerebral pesa en promedio unos 1.200 gramos, imagínense toda la sangre que toma el cerebro.

Screenshot_2019-09-13-18-09-53.png

Las neuronas no se regeneran, por lo tanto; es importante diagnosticar y reanudar rápidamente la irrigación cerebral para poder recuperar el tejido cerebral antes de su muerte.

La OMS define a la enfermedad cerebrovascular como una muerte del tejido cerebral que no tiene otra causa aparte de un origen vascular y provoca signos y síntomas que duran más de 24 horas.

Importante definir lo que es un ataque isquémico transitorio que trata de un daño neurológico no permanente con signos y síntomas cuya resolución suceden en un máximo de 24 horas. El riesgo de un infarto cerebral posterior a este evento es elevado en las siguientes dos semanas.
sep blog.png


Síntomas

Se determina según la zona de irrigación afectada. El cerebro está irrigado por dos sistemas. Uno anterior: Carotídeo. Uno posterior: Vertebrobasilar.

Síntomas del sistema anterior:

Ceguera .

Hemianopsia homónima | Falta de inervación a nivel de la cintilla óptica provoca una visión en cortina.

Hemiparesia | Debilidad muscular por lesión en e área motora del cerebro.


Parestesia | Sensación de hormigueo.

  1. Ceguera (terminó médico: amaurosis)
  2. Trastornos de la visión en los hemicampos visuales. (La visión está afectada en el lado contrario de la lesión cerebral. Término médico: hemianopsia homónima)
  3. Debilidad muscular o parálisis de la mitad del cuerpo del lado contrario a la lesión cerebral (terminó médico: paresia o plejia)
  4. Incomprensión del lenguaje (Afasia: si se altera el hemisferio dominante)
  5. Déficit sensitivo del lado contrario de la lesión. (sensación de adormecimiento, cosquillas, pinchazos. Término médico: parestesias)

Síntomas del sistema posterior:


Screenshot_2019-09-08-20-58-15.png

Ataxia o marcha del borracho.

  1. Vértigo. Sacudidas oculares (nistagmus).
  2. Pérdida de la posición espacial del cuerpo, cuando el paciente cierre los ojos el paciente no puede mantenerse de pie y cae.
  3. Pérdida del equilibrio. Ataxia.(cuando la lesión es en el cerebelo)
  4. Alteraciones de pares craneales:
    • Parálisis del rostro. (De la parte inferior del rostro, el lado no afectado se ve tenso y la comisura labial esta desviada hacia ese lado). Par craneal VII.
    • Desviación ocular dada por debilidad de los músculos oculares: Pares craneales: III, IV, VI.
    • Dificultad para deglutir y articular palabras (Disfagia, disartria) Pares craneales IX, X.
      Son los que se afectan con más frecuencia.
  5. Ceguera (cuando la lesión es en el lóbulo occipital)

sep blog.png

Tratamiento.

La meta de la medicación en un evento cerebrovascular es restituir el flujo sanguíneo cerebral y recuperar tejido neuronal que no está muerto. Una revascularización se debe realizar las primeras 6 horas del evento. Posterior a esas 6 horas del evento todo tejido afectado por el déficit sanguíneo se considera tejido muerto y no puede ser reperfundido.

El inicio del evento se establece a partir del inicio de los síntomas. Si el paciente estaba dormido y despertó con la sintomatología se toma como hora de inicio del evento la hora en que se acuesta el paciente.

Causas de la enfermedad cerebrovascular


Screenshot_2019-09-13-18-11-15.png

  1. Una placa de ateroma en los grandes vasos (carótidas, arterias basilares, arterias intracraneales) los ateromas son una lesión de la capa interna de los vasos, en donde ocurre un acumuló de lípidos que va obstruyendo de a poco la luz del vaso y reduciendo su flujo sanguíneo.

Screenshot_2019-09-13-18-11-05.png

  1. Un émbolo; los émbolos, es un coágulo de sangre o placa de ateroma que circula por el torrente sanguíneo,
  1. Alteraciones hemodinámicas que reducen la circulación cerebral un infarto del miocardio, una insuficiencia cardíaca, una anemia.

separador.png

Fisiopatología

Existen dos mecanismos que me produce muerte celular, al privar las neuronas de su sustrato energético; la glucosa, impide la formación de la moneda energética ATP.

Sin el ATP que se produce por medio del ciclo de Krebs, las bombas Na/K ATPasa dejan de funcionar, la neurona se despolariza aumentando la concentración de los iones calcio en el interior de las células así como también la liberación de glutamato en las terminaciones sinápticas.

El exceso de glutamato es neurotóxico aumenta aún más la penetración de calcio en el interior de la neurona provocando una degradación de los lípidos de la membrana neuronal, una disfunción mitocondrial y finalmente liberación de radicales libres que provocan una destrucción de la célula.

Y así es cómo se termina llevando un abuelo con su tejido cerebral muerto en el hospital

sep blog.png

¿Qué esperar en una hospitalización por un ECV?

Screenshot_2019-09-12-15-10-47.png

Los médicos rodean a mi abuelo, una enfermera colocando dos vías venosas, un doctor tomándole la presión arterial, otro colocando unos chupones en el pecho para ver la actividad de su corazón; un electrocardiograma.
  • Ponle oxigeno – dice un doctor – elévale la cabecera de la cama a 30° ¿Su familiar dónde se encuentra?
  • Aquí doctor. – respondo yo
  • ¿Qué parentesco tienes?
  • Soy la nieta doctor. Me quedaré con él.
  • Bien, te comento. A tu abuelo le dio un ecv, esta imagen que ves aquí negra en esta segunda neuroimagen muestra la extensión del mismo, es pequeño y el paciente está estable. Todo saldrá bien pero tienes que asegurarse de seguir mis indicaciones.
  • Por supuesto que lo haré doctor.
  • Escucha:
    1. Vamos a poner la cama a 30°, así como está, esa posición ayuda a que se oxigene el cerebro.
    2. Está oxigenando poco, ¿ves ese dispositivo en su dedo? Se llama saturometro está en 80% tiene que estar más alto, por eso le vamos a poner oxigeno. Cuando el número suba un poco se lo vamos a quitar, el oxigeno no es bueno en exceso.
    3. Lo vas a mover cada 4 horas, lo mueves, le hablas, lo estimulas siempre. No dejes que su cerebro se duerma. No lo dejes siempre en una sola posición porqué formará grietas en la piel, se romperá, y aquí se puede infectar.
    4. Dale comida con mucha paciencia, él está medio dormido pero puede tragar, con cuidado y sin apuro, bien sentado, para que la comida no se le vaya hacia los pulmones “por el camino viejo”
    5. Vamos a mantenerle la tensión o normal o hasta 180/110 mmHg. No te asustes, sé que piensas que estaría muy elevada si sube tanto, pero es solo por estos tres primeros días, hasta esa cifra, porque si le ponemos antihipertensivos ahorita y le baja mucho a presión arterial, le puede disminuir el flujo cerebral y darle otro ECV. Posterior al tercer día si le vamos a poner su tratamiento porque no ese corremos riesgo.

Este es un trabajo en equipo. ¿Estamos listos?

Screenshot_2019-09-13-18-10-48.png

La atorvastatina como una aplanadora; estabiliza la placa de ateroma.
La heparina como un limpiador; diluye los trombos de la circulación.
Los trombolíticos como mercenarios; desintegran el trombo creado.
El ácido acetilsalicílico; que separa las plaquetas del tiro.

El resto del tratamiento se establece con antitrombóticos y antitroboliticos, el segundo solo se puede usar en las primeras 6 horas.

Los antitromboticos evitan que se formen nuevos trombo, en sí, no los destruye como los tromboliticos.

Otro medicamento es para evitar la agregación plaquetaria, uno de los más conocidos, el ácido acetilsalicílico o Aspirina, evita que se agreguen las plaquetas para la formación del trombo.

Heparina es un anticoagulante que disuelve los coágulos.

Las estatinas como un estabilizador de la placa de ateroma. Evita que el ateroma se rompan y forme un embolo, disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos.

Uso de neuroprocteccion, un calcioantagonistas, como la nimodipina, detiene la fisiopatología de la entrada de calcio neuronal que provoca la salida del glutamato, la ruptura del citoesqueleto y la muerte celular.

¡Todo mata a las neuronas!

Prevención de la enfermedad cerebrovascular isquémica

La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de muertes en pacientes de tercera edad con grandes repercusiones a nivel motor, de lenguaje y cognitivo, con grandes probabilidad de una consecuente discapacidad Irreversible

Es importante la detección temprana del evento cerebrovascular para aplicar tratamiento y disminuir el área de muerte neuronal.

Podemos disminuir el riesgo independiente de enfermedad cerebrovascular controlando los riesgos vasculares.

La prevención se basa en el cuidado de los factores de riesgo modificables: manejo de la presión arterial y de los nieles de colesterol, triglicéridos y sales.

Ejercicio aeróbico diario de 45 minutos una buena calidad de vida y una buena nutrición así como el control de otras patologías subyacentes como la diabetes mellitus el manejo de la obesidad, dejar el tabaquismo.

Factores de riesgo no modificables: Genética y herencia; tener antecedentes familiares de primera línea que hayan tenido ya un evento cerebrovascular, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio previo.

El tiempo es cerebro. Es importante determinar los síntomas de un evento cerebrovascular para llevar inmediatamente al familiar a un centro de salud capacitado para disminuir las consecuencias de dicho evento.



Canción: Isquemia cerebral by MariVi & MarriakJozheGP
Letra: @marriakjozhegp
Música:Indila - Derniere Danse Instrumental

Cuídate de los cerebros muertos
Cáscaras vacías sin pensamientos
2 VECES

Sonrisas desmedidas
Miradas ciegas
Marchas borrachas
Palabras que se enredan
Si tu mano dejo de moverse
Y las palabras no las comprendes

CORO

No dejes morir mi cerebro
Soy un libro de pensamiento
Hay muchas cosas que debo hacer
Yo tengo miedo de no volver

2 VECES

Un momento, una cama de hospital
Mis neuronas no pueden trabajar
No hay oxígeno para salvar
El calcio y glutamato responden sin parar

CORO 2 VECES

Dale oxigeno a mi cerebro
Ponle líquidos sin contratiempos
Usa la antiagregación
Si puedes mata el trombo destrúyelo

CORO 1 VEZ

Actúa rápido
Mi cerebro
No me dejes medio muerto
Restablece el flujo cerebral
No me dejes como vegetal

CORO 1 VEZ

Sonrisas desmedidas
Miradas ciegas
Marchas borrachas
Palabras que se enredan

Procedimientos de los dibujos.


















sep blog.png

¡Los médicos nos preocupamos por tu salud!


Dieta y ejercicio para cuidar tu cerebro, y tu corazón


La salud está en ti.

Por eso te quiero hacer una invitación a ti, que quieres vivir 100 años y cuidar tu salud a una gran caminata.

La caminata del corazón

#SemanaMundialDelCorazon @fundaproceca Caminata Mundial del Corazón 8K conviértete en un héroe por tu corazón entrada libre 29 de septiembre 7:00am entrada libre no te lo pierdas

Esto acompañados por la sociedad de médicos internistas de Aragua

No te lo puedes perder.
67565706_101241654572913_268497595498014021_n.jpg


Si quieres enterarte de todas nuestras actividades síguenos en instagram.

<a href=https://www.instagram.com/svmiaragua/?hl=es-la>44479984_2497981983676172_590946263948591104.jpg
sep blog.png

@wooddesignssince2019 en Instagram
Wood Designs

🏷Emprendedores en grabado láser
♻️ Ecológico y original
📦 Entrega inmediata 🇻🇪

Gracias a @svmiaragua por confiar en nosotros. Recuerda que podemos grabar caso sobre cualquier material. Solo damos tu idea 💡y nosotros te ayudamos a materializarla 🤗

#Repost @svmiaragua
• • • • • •
#Siguenos #MedicinaInterna La Sociedad Venezolana de Medicina Interna trabaja a diario en su plataforma en vista que de acuerdo a la OMS e-Salud o Salud en Línea se caracteriza por la utilización combinada de tecnologías de la información y de las comunicaciones para transmitir, almacenar y recuperar datos con objetivos clínicos, administrativos y educacionales, tanto en forma local como a distancia. La salud electrónica se desarrolla en el ámbito de las nuevas funcionalidades que las TIC y de las tecnologías relativas a Internet, que se están poniendo a disposición del sector salud. Gracias @wooddesignssince2019 por el diseño


Gracias a toda la comunidad que apoya el talento y el habla hispana, como lo son @engranaje @cervantes @provenezuela @votovzla @mosqueteros @rutablockchain @theunion @cooperacion @reveur @castellano @elarca @sinergica

progresamos gracias a cada uno de ustedes
descarga (2).jpeg


descarga.png

Sí te gustó mi post ya sabes qué hacer

Vota - RESTEEM - comenta
descarga.png
DQmeVCv1Rz2YZ5w6QCgJhb2Cvrm5E9R2RB5xnVv36cE92pU.png