Museo Nacional de Arquitectura, Caracas
Museo de Arquitectura, MUSARQ, Caracas
En todo el recorrido de la Avenida Bolívar de Caracas y sus alrededores hay una serie de lugares de valor histórico, así como museos especializados en diferentes áreas. Uno de ellos tiene una estructura que siempre me llamó la atención, comenzando por su fachada.
Sin conocer demasiado de arquitectura me aventuro a decir que su estilo va hacia la corriente industrial.
Este museo lleva el nombre del arquitecto Juan Pedro Posani (Roma, 1931- Caracas, 2020) desde el año 2021, en honor a este arquitecto como su creador, fundador y director desde sus inicios hasta 2018, quien además fue un destacado docente, escritor y practicante de la poesía.
Por su pensamiento entendemos daba gran importancia a la dimensión artística y humana de su profesión. Se le considera uno de los más importantes arquitectos venezolanos, colaborador de otro grande como lo es Carlos Raúl Villanueva.
Esta impresión con imágenes y pensamientos de arquitectos venezolanos a la entrada del museo invita a pensar en la ciudad como una creación de los profesionales y la comunidad
Uno de los lemas del museo, legado de su creador y fundador, es ser "un espacio para debatir", por lo cual la actividad en el mismo se centra en gran medida en la investigación y el estudio de la arquitectura, es por ello que en él encontramos mucho material relacionado con la evolución de esta área y en especial de la ciudad de Caracas.
La idea del museo se fue gestando desde el año 2006 y el concepto funcionaba en espacios del Museo de Bellas Artes, pero no fue hasta el año 2012 cuando se hizo realidad una sede propia, asentada en la Avenida Bolívar con Avenida Sur 9.
Funciona bajo la administración de la Fundación Museos Nacionales, dependiente del Ministerio de la Cultura.
La edificación del Museo Nacional de Arquitectura Juan Pedro Posani, también conocido como MUSARQ, cuenta con una planta baja, primer y segundo piso y un sótano, en el cual funciona el área administrativa y oficinas. Otro sótano estaría dedicado al estacionamiento, al cual se accede por la Avenida este 8, en la parte posterior de la edificación.
El acceso es libre a todo público y completamente gratuito, con atención al público de martes a sábado de 9am a 5pm y domingo hasta las 4pm.
Vista hacia la Avenida Bolívar desde la planta baja
La entrada, por la avenida Bolívar, da acceso a la planta principal o planta baja, donde funciona un área de exposición y el centro de documentación.
En el área del Centro de Documentación se puede disfrutar de una semblanza con la vida y obra de Posani
La vocación de ser un centro para la discusión y el debate se evidencia en la presencia de espacios para el compartir en diferentes áreas, donde los usuarios pueden sentarse a intercambiar ideas en sillas y mesones de trabajo.
Algunas de las maquetas en exhibición muestran modelos de viviendas para una unidad familiar, así como multifamiliares.
En este museo encontramos mucho material relacionado con la ciudad de Caracas, como lo son planos y maquetas de cómo fueron concebidas varias de sus urbanizaciones y edificaciones emblemáticas.
Maqueta de El Helicoide•
El siguiente piso es una sala muy rica en material histórico sobre el trabajo del arquitecto, el diseño industrial y la ciudad de Caracas.
Tiene un concepto abierto, pero la distribución del material nos hace sentir una clara división en dos espacios.
Con estos materiales inicia el trabajo del arquitecto
En una primera área están expuestos material de trabajo de dibujo, proyectos muy conceptuales y diversidad de textos especializados en arquitectura y urbanismo, así como libros de cronistas y fotógrafos.
Antigua mesa e implementos de trabajo, como regla T, escuadras, sacapuntas eléctrico
Vista general del material expuesto
Llama la atención un área con los antiguos nombres de las calles de Caracas, que solían ser largos y hacían referencia a eventos e la vida de Jesucristo, en contraste con los actuales, y sus respectivas fotografías.
Se puede disfrutar de un mesón donde reposa una colección de carátulas de discos de larga duración dedicados de alguna forma a mi amada ciudad de Caracas a través de la música y la fotografía.
De cómo la carátula de un disco musical demuestra ser un documento para la posteridad
La siguiente área muestra maquetas y variedad de planos de urbanismos de Caracas, como Juan Pablo II y La Charneca.
Planos y maquetas expuestos en el primer piso
En este piso también pude conocer sobre otros profesionales de la arquitectura, nacidos en otras latitudes, pero dedicados a la arquitectura en Venezuela, con un gran legado material y conceptual, como son Hélène de Garay Dirk Bornhorst.
El acceso al piso siguiente se encontraba restringido, de acuerdo a la indicación que me dio el encargado en planta baja. Sin embargo, el vigilante me indicó que en esa área hay más pendones informativos y se usa principalmente para la realización de encuentros y conferencias, de allí la restricción de acceso.
La edificación cuenta con ciertas características que cumplen con la premisa de aprovechar la luz natural, gracias sus paredes exteriores de vidrio. Es interesante cómo en la estructura, bien cuidada y aseada, conjuga de forma muy armónica el concreto, vidrio, madera, entre otros materiales.
Estructuras internas. Escaleras
En caso de emergencia se observan señalizaciones y extintores a la vista, y hay presencia de personal de vigilancia en cada piso.
Google Maps / Google Plus Codes 10.500463,-66.908609
El MUSARQ tiene presencia en varias redes sociales, como lo muestra la imagen, de las cuales destaco su perfil de Instagram @musarqve, de YouTube @musarqve1545 y correo electrónico investigamusarq@gmail.com.
Sus áreas exteriores son muy amplias, en ellas encontramos algunas esculturas y vegetación que armoniza el estilo de la construcción.
Para visitar este interesante museo en Caracas puedes hacerlo a través del transporte público que circula por las avenidas Universidad, Bolívar o Lecuna. Las estaciones más cercanas del servicio subterráneo Metro de Caracas son Nuevo Circo (si circulas por la Línea 4), y La Hoyada y Parque Carabobo (Línea 1).
Reseña realizada para el Steemit Engagement Challenge Temporada 26, Semana 1. Invito a @joslud, @luisito01 y @crismenia a participar.
Todas las imágenes son de mi autoría, captadas con un teléfono celular Tecno Spark exclusivamente para esta publicación. Visita realizada en agosto 2025

Upvoted! Thank you for supporting witness @jswit.
@tipu curate
Tengo que ir a visitar ese museo. Realizaste una reseña instructiva y motivadora. Me gastaron los amplios espacios y las vitrinas.
Por allí vi un pantógrafo, recuerdo que lo use mucho tiempo para copiar, o agrandar un dibujo.
Éxito amiga
#artonsteemit
Manual Curation of TipU Curators Project
Upvoted 👌 (Mana: 7/8) Get profit votes with @tipU :)
Hay unos cuantos instrumentos de dibujo que nos son familiares.
El edificio tiene una arquitectura que llama la atención, por dentro resulta muy agradable y hay tanto material sobre Caracas que a mí me dejó embelesada.
Ojalá puedas venir a conocerlo.