Cervantes Ciencia // Evolución, agua y mujer. Vol.8 parte 2/2

in #spanish6 years ago

El agua es realmente una sustancia maravillosa. Nada como tomarla cuando se tiene sed extrema, o darse un buen baño cuando se siente un insoportable calor... el agua forma parte esencial de nuestra cotidianidad, así como forma parte de nuestros ríos, playas, riachuelos, pozos, etc, y es tan importante para nuestra sobrevivencia que, incluso, la están buscando en otros planetas. Sin embargo, es uno de los recursos ausentes en la actualidad de muchos hogares. En el mundo, millones de personas carecen del suministro del vital líquido.

El agua pasa por un ciclo constante que va de un estado gaseoso a otro líquido o sólido. Al parecer, llegó a la Tierra gracias a cientos de meteoritos y a la desgasificación de los volcanes, que crearon las condiciones esenciales para que se quedara con nosotros y hoy seamos un planeta azul.
En tan solo una gota puede haber innumerables formas de vida que, a simple vista, no percibimos. Es ella el medio de existencia para muchas plantas y animales que adaptaron su fisiología a las condiciones que sólo su química puede ofrecer. Mantiene nuestros bosques, océanos, e, incluso, es el medio ideal para la ejecución de las funciones vitales del cuerpo, pues, definitivamente, estamos repletos de ella.
En Cervantes Ciencias valoramos cada gota de agua, y es por esto que en la sección de Ciencias puras @joseleogon nos presenta su artículo “El agua, vida y maravilla hecha sustancia”. ¡No puedes dejar de leerlo!
En Filosofía, seguimos cautivandonos con esas mujeres científicas que hicieron historia.
En el área tecnológica, trataremos un impactante tema: la generación blockchain, los hijos del consenso algorítmico; la presentación de los fundamentos de esta nueva era, que, definitivamente, llegó para quedarse. En Ingeniería, @xandra79 escribe sobre las 5S de la Ingeniería y está realmente genial.
En Ambiente, @mariselaestangab hace homenaje a los centinelas de la contaminación, esos animales y plantas que cuidan nuestro ambiente día a día. ¿Quieres tú ser un centinela?

Te invito a seguir atento a nuestras publicaciones, porque, semana a semana, queremos premiar tu fidelidad. Recuerda, además, que nuestro Witness tiene un equipo revisando tus publicaciones científicas, y es que @ramonycajal está haciendo un trabajo estupendo; por ello no olvides usar la etiqueta #cervantes-ciencias.

Nos seguimos viendo en este espacio, y en nuestro podcast de Ciencias que se realiza todos los viernes a las 8:00 pm en el canal de Discord de @Cervantes, donde nuestros excelentes colaboradores te comentan en vivo sus publicaciones.

Por @alexaivytorres
Coord. Editorial Cervantes Ciencia

Maya Gabeira.Prosurfer.

Generación blockchain: Los hijos del consenso algorítmico

Internet ha revolucionado el mundo desde su creación, en el año 1969. Desde ese momento ha transformado la manera de comunicarnos y expresarnos, llevándonos a cristalizar avances tangibles en el área de la tecnología. Pero es a partir de este año que se hace la distinción, con el auge de la blockchain, entre Internet de primera generación, o Internet de la información, como se refieren muchos a los distintos protocolos que han hecho del ciberespacio lo que hoy en día conocemos, e, Internet de segunda generación o Internet del valor, hasta ahora poco conocido por la mayoría de la población global, quienes aún no asimilan completamente de qué se trata.

Frente a las limitaciones de esta primera generación en cuanto al intercambio de bienes como dinero, bonos, acciones, propiedad intelectual, votos, música, entre muchas otras cosas, la blockchain, o cadena de bloques, se asoma como una nueva tecnología que viene a revolucionar el mundo y que se encuentra en proceso de aceptación.

La blockchain: la tecnología de la que todos hablan y que marca el inicio de una nueva generación

Como se dijo en el volumen 5 de Cervantes Ciencia, la blockchain es una red de ordenadores con una base de datos distribuida y descentralizada; en pocas palabras, un gigantesco libro de cuentas que registra cada transacción en cada uno de los bloques, los cuales se encuentran enlazados y cifrados para proteger la seguridad y la privacidad de las mismas. Gracias a este cifrado se puede aplicar a cualquier tipo de operaciones, que no tienen porqué ser, necesariamente, económicas, ya que pueden abarcar otros campos, como pagos móviles, registro de propiedad y contratos inteligentes.
Lo revolucionario de esta tecnología es que descentraliza totalmente todas las operaciones que se ejecuten a través de ella, dándole a los involucrados el poder de realizarlas de persona a persona, manteniendo confianza en el sistema; de manera que se que elimina la gestión centralizada que ejecutan comúnmente los bancos para controlar y gestionar el dinero de cada uno de sus clientes.

Los algoritmos de consenso

En este sistema, como comenté anteriormente, no existe una autoridad que pueda verificar cada transacción que se realiza, por lo que muchos ponen en duda su confianza y credibilidad. Para dar respuesta a esta situación, la cadena de bloques mantiene como requisito vital la existencia de varios usuarios, también llamados nodos, que se encargan de verificar esas transacciones para validarlas y asegurar que el bloque correspondiente a ese movimiento se registre en ese gigantesco libro de cuentas.

Pongamos como ejemplo, el caso de que un usuario dentro de la red, trate de realizar dos operaciones en dos bloques distintos, llamados A y B. Si A y B no logran comunicarse a tiempo para avisar que esta persona ya gastó el dinero, los dos aceptarian el pago y habría un dilema. Para evitar esta situación, todos los participantes de la blockchain, es decir, los nodos, mantienen una copia del libro, donde se visualizan todas las transacciones hechas hasta el momento.

Pero, si algo no queda aún claro, y se busca encontrar cuál transacción es la correcta, se tiene que llegar a un consenso y es aquí donde entran en juego los algoritmos, que son muy difíciles de engañar.

Existen varios tipos de consensos, estos son:

Proof of Work (PoW):

Es el algoritmo de consenso original de la red blockchain. Tiene como función confirmar las transacciones y producir nuevos bloques en toda la cadena; tarea que recae en nodos especiales llamados “mineros”, en un proceso de “minería”. Estos mineros requieren una gran cantidad de poder computacional y de cálculo para resolver este problema o ecuación matemática y generar la respuesta o “hash”, lo que les permite obtener recompensas en la criptomoneda que están minando.

Proof of stake (PoS):

Este algoritmo funciona de manera muy distinta, ya que cada persona puede extraer o validar transacciones en la cadena de bloques, según cuentas monedas tenga en su poder. Estos cálculos que se realizan en PoS son mucho más fáciles de computar. Por esta razón no se requiere de un gran poder computacional, ya que se enfoca en la tenencia de porcentajes de criptomoneda; de esta manera, la probabilidad de que una persona produzca un bloque válido es proporcional a su recurso en el sistema.

La adopción de la blockchain se está haciendo cada día más fuerte, mostrándose como una evolución tecnológica inminente. Definitivamente, una nueva era está por venir, y serán los hijos de este consenso descentralizado los encargados de multiplicar las grandes innovaciones que marcarán pauta en la vida de todos.

¡Esto es apenas el comienzo de algo muy grande!.

Autor de la semana:@lenonmc21 , Licenciado en Administración Hotelera y Trader especializado en comercialización, e-commerce y análisis de mercados financieros.


Continuamos rindiendo tributo a la mujer, aquel ser incansable, luchador y polifacético; capaz de realizar muchas tareas a la vez, y de caminar contra viento y marea para abrirse paso a los logros y a la autosuficiencia. Mujer, símbolo de amor y evolución. Conozcamos algunas de las más destacadas científicas de la actualidad.

Fuente

Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier

Este dúo de féminas científicas diseñó un bisturí molecular que se utiliza para editar genes. Lo práctico de la herramienta es que tiene un mecanismo similar al procedimiento de cortar y pegar de editores de textos, pero, en este caso, traslada secuencias de ADN. Su propuesta no solo es original, sino de bajo costo, por lo que su uso se ha incorporado velozmente en muchos laboratorios a nivel mundial. Sus aplicaciones son de utilidad tanto en pruebas de genética, como en el tratamiento de enfermedades.

Jennifer Doudna (USA) afirmó en una entrevista que pasó noches sin dormir debatiéndose entre las implicaciones éticas del uso de su tecnología, en la modificación de herencia genética humana.

Emmanuelle Charpertier (Francia): “Es un aliciente descifrar el funcionamiento último de la vida”.

La técnica creada por estas científicas lleva por nombre CRISPR/Cas9 y las condujo a ser galardonadas con varios premios, entre los cuales destaca Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.


Fuente

Kathrin Barboza (Bolivia)

Es una científica boliviana responsable del redescubrimiento del murciélago nariz de espada, el cual se consideraba extinto. Desde su hallazgo, ha trabajado incansablemente estudiando el lenguaje de este particular mamífero volador. Hoy en día esta especie está protegida y la cueva donde se encontró fue declarada Santuario Ecológico San Juan de Corralito.

Barboza afirma que siente mariposas en el estómago cada vez que estudia el lenguaje secreto de los murciélagos, asegura que nunca terminará de aprender de ellos.

Kathrin utiliza un software especial para captar las ondas de sonido de estos sorprendentes animales, indica que, a través de esas ondas, los murciélagos generan una especie de radiografía del lugar que están explorando. Esto les proporciona información mucho más completa de la que obtendrían de la visualización.
Esta brillante científica se ha propuesto crear una base de datos con los sonidos de distintos murciélagos en Bolivia; lograrlo significaría obtener un registro descriptivo sin precedentes en esa región del continente americano.

Gioconda Cunto de San Blass (Venezuela)

Se trata de una venezolana licenciada en Química que, debido a su gran inteligencia, ha descifrado el comportamiento de los patógenos de algunos hongos, especialmente del tipo Paracoccicoides. Estos son responsables de enfermedades infecciosas de gravedad y muy comunes en algunas zonas rurales de Venezuela... Ella y su equipo de trabajo idearon una sonda molecular para el diagnóstico temprano del patógeno; tal mecanismo no fue patentado, con la intención altruista de no elevar su costo.

Gioconda ha compartido sus labores científicas con su rol de madre de un niño en condición especial. No conforme con eso, publicó un libro para ayudar a familias con situaciones similares.

Es autora de más de 130 publicaciones en revistas científicas internacionales y tres libros sobre hongos. Sus hallazgos la convirtieron en miembro de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Venezuela y de de la Academia de Ciencias en América Latina.

En el segmento de Filosofía de las Ciencias de la próxima semana descubrirás cómo puedes evolucionar en tu vida: ¿mediante la Filosofía? ¿A través de la Ciencia?... ¡No te lo pierdas!

Autor de la semana representando al equipo de Cervantes Ciencia:
Ivy Escalona (@ivymalifred): correctora de textos y amante de la Filosofía.
Visita mi blog para leer sobre Coaching y Lingüística.

Referencias

Bernardo, A. (2018). Mujeres científicas fascinantes que está cambiando el mundo. Hipertextual. Disponible en: https://hipertextual.com/2018/02/cientificas-dia-mujer-nina-ciencia

Fundación BBVA. (S.F). Premios fronteras del conocimiento. Disponible en: https://www.premiosfronterasdelconocimiento.es/galardonado/jennifer-doudna/
Masonerialibertaria (2009). ¿Y quién es: Gioconda San Blas? Disponible en: https://masonerialibertaria.com/2016/02/25/y-quien-es-gioconda-san-blas/

Pau, A. (2017). Kathrin Barboza. La bióloga que redescubrió un murciélago que se creía extinto en Bolivia. Página Siete. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/gente/2017/6/20/kathrin-barboza-bilogaredescubri-murcilago-crea-extinto-bolivia-141707.html

En nuestra biblioteca tenemos montañas de libros sobre ciencia, tecnología, ingeniería, filosofía y ambiente. Hoy te mostramos alguno de ellos, pues seguramente ¡los vas a querer leer!

Este Libro de Hooft (2017), publicado el año pasado, hace un análisis histórico de la física, con énfasis en la constante búsqueda de la forma elemental de la materia. El autor nos da un paseo por el mundo de las moléculas, los átomos y los núcleos atómicos que estructuran todo lo que podemos ver en el universo; además, promociona los avances conseguidos en el estudio de las partículas elementales durante los últimos años.


Este interesante libro de Dupré (2016) nos introduce al mundo de la filosofía desde sus bases más profundas y con palabras asimilables para todo público. En 224 páginas te deleitarás con el mito de la caverna de Platón; el problema del mal, la razón y la fe; el dilema del prisionero, y muchos otros temas que te dejarán en una profunda reflexión.

¡Te seguiremos mostrando todo lo que tenemos en nuestra genial biblioteca!


Hoy te llevamos a conocer una de las metodologías que creó la Toyota en los años 60 y que es aplicada con gran frecuencia por los ingenieros industriales. El método de las 5S se basa en 5 principios simples que, aplicados en orden, mejoran las condiciones de trabajo y por ende aumentan la productividad de una empresa. ¡Veamos sobre qué trata cada uno!

Seiri (separar innecesarios)

Fuente

Consiste en clasificar los objetos inútiles, dañados, obsoletos e innecesarios para luego botarlos, venderlos o donarlos. Es importante desprenderse de ellos para lograr el éxito en esta primera etapa.

Seiton (Situar necesarios)

Fuente

Los objetos necesarios, seleccionados en la fase anterior, pasan a ser ubicados en sitios accesibles para que puedan ser utilizados o repuestos de manera fácil y rápida.

¡Cada cosa en su lugar!

pexels-photo-434163.jpeg

Seiso (suprimir suciedad)

Fuente

En esta etapa es necesario que el trabajador sea colaborador y no consienta la postura “a mí me pagan para trabajar y no para limpiar”. La limpieza debe hacerse de manera continua, eliminando las causas que originen la suciedad; además, se debe realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y maquinarias, a fin de mantener la empresa operativa. ¡No se trata solo de limpiar sino de evitar ensuciar!

Seiketsu (señalizar anomalías)

Fuente
Se elaboran, aprueban y divulgan normas que permitan mantener la organización, el orden y la limpieza alcanzada en las fases anteriores. Se estandarizan los procesos y se adiestra el personal. Se señalizan las áreas con información o tableros que permitan visualizar rápidamente los estándares establecidos.

Shitsuke (seguir mejorando)

Fuente

Este principio persigue crear los hábitos de respetar los estándares instaurados y de mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo. Se muestran los resultados alcanzados a la vista de todos para incentivar el aprender haciendo y el enseñar con el ejemplo.
Finalmente, considero que esta última etapa representa todo un reto: en primer lugar, por ser el objetivo a alcanzar luego de la implementación de las primeras 4S; en segundo lugar, por cuanto se requiere de un esfuerzo organizacional e individual MANTENER la cultura de disciplina en el tiempo, considerando que cada individuo lleva una complejidad intrínseca, pero que motivando y creando sentido de pertenencia se puede lograr. ¡El éxito de la organización depende de todos!

¿Crees que puedes aplicar las tres primeras S en tu vida? Yo estoy convencida de ello. Espero que te haya gustado la información. Quien escribió para ustedes, @xandra79. ¡Que tengas un feliz día!

Referencias

Portal de Ingeniería Industrial. [Artículo en línea]. Metodología de las 5S. Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gestion-y-control-de-calidad/metodologia-de-las-5s/. Consulta: mayo, 2018.
Portal Causa y Efecto (Diciembre, 2017). Expertos en productividad. [Artículo en línea]. El impacto de la disciplina en la productividad. Caso AMIN. Recuperado de: https://cyecompetitividad.wordpress.com/2017/12/06/el-impacto-de-la-disciplina-en-la-productividad-caso-amin/. Consulta: mayo, 2018.
Wikipedia La Enciclopedia Libre. [Artículo en línea]. 5S. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/5S. Consulta: mayo, 2018.

Nuestra seguidora de la semana

En Cervantes Ciencias seguimos resaltando tu fidelidad. Nuestra comentadora estrella de la semana es @elvigia, una destacada Médico venezolana especializada en Otorrinolaringología. En sus comentarios nos hace constantemente aportes constructivos que sencillamente nos ayudan a mejorar semana a semana.

¿A cuantos de ustedes les gustaría tener un experto, que les respondiera inquietudes acerca de su salud, o les brindara asesoría en el manejo de algún padecimiento médico?

Visita su publicación en https://steemit.com/spanish/@elvigia/air-clinic-en-espanol-conocimientos-de-salud-a-tu-alcance para enterarte de su último proyecto.

Recuerda que estamos bien atentos a tus comentarios, y hoy @elvigia es un reflejo de ello. Continúen siguiéndonos, comentando y apoyando a Cervantes como Witness semana a semana.

Un Witness es quien mantiene una parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre puedas postear, comentar, votar y recibir pagos y recompensas. @Cervantes está optando a ser representante de la Comunidad Hispana como Testigo/Witness del Steemit.


Si te gustan nuestras iniciativas y contenido, apoya a @Cervantes como Witness en
https://steemit.com/~witnesses

Sort:  

Excelente post, bastante informativo y de mucho interés!

Esta revista realmente me encanta por la variedad de información (por cierto la imagen principal esta espectacular).

Muchas gracias por mencionar mujeres que se desempeñan como científicos pues a lo largo de la historia pareciera que los más importantes son los hombres y al pensar en "científicos" se asocia con hombres. Me parece increíble el diseño de este bisturí molecular, ya había escuchado algo así pero no creí que fuese posible, esto ayudará en muchas patologías congénitas a mi parecer.

Seguiré al pendiente de este súper proyecto informativo. ¡Un abrazo!

Es muy interesante lo de la mujer tal como aquí ha sido expresado.

Por otro lado las cinco"s" y de ellas las tres primeras que se han resaltado como una fase inicial, representan una acción de avance excelente.

No me cansaré de decir la gran cantidad de información que nutre mi ser cada vez en esta plataforma financiera, que no es solo lo de financiero se trata de valores, moral ética y métodos de trabajo que diariamente pasan por aquí y están a la orden para que mejoremos.

Doy Gracias a Dios todos los días por la mujer que me envió como mi compañera y a la que sigo en todo desde hace ya casi 43 años que tengo con ella.

Un saludo cordial a todos.

Que lindo post y la revista destacando la ciencia y la mujer. Realmente los roles de la mujer son muy amplios y a veces no son valorados. Gracias por compartir este post de calidad muy nutrido de información y de cosas importantes @cervantes. Admiro su labor y los sigo siempre.

@andreinacepeda

Lo más importante de la blockchain –a mi parecer– es la capacidad de descentralizar, de esa manera dejamos de depender de poderes centrales y lograremos tener mucha más independencia y poder, haciendo que sea muy difícil actuar de manera deshonesta o corrupta.

Me gustó lo de las 5s, se pueden aplicar a diversas situaciones, igual que métodos similares. Lo más importante en este caso, sería desarrollar la capacidad para abstraer esos métodos del ámbito industrial para poder usarlos en toda ocasión.

Saludos!

Bonito e interesante post. El agua sin duda tiene muchas bondades y que es que sin duda hace bien a nuestro interior ( Reacciones Metabólicas) y nuestro exterior ( a nuestra piel), En palabras mas sencillas el agua mantienen el equilibrio en nuestras células.

La tecnología nos ha estado envolviendo a gran velocidad, no terminamos de asimilar algo cuando ya tenemos encima nuevas formas y maneras de tratar la realidad, esto por supuesto no es algo que llegue a todo el mundo por igual, sin embargo el fenómeno de la blockchain es algo va entrando de una manera vertiginosa y significa ya para mucha gente una especie de maná que esta cambiando sus vidas por la libertad que existe para manejar su dinero sin intervención directa de los bancos y con una seguridad amparada en la confianza en un sistema y que puede traer cambios muy importantes para el desarrollo de la humanidad y que esperemos sea en avances para la disminución de la pobreza y las desigualdades sociales, esperemos que esto no sea sólo un sueño.

Lo otro, es grato conocer como mujeres latinoamericanas tienen un puesto ejemplar logrado por sus trabajos de investigacion y es tan importante dar a conocer estos hechos ya que son actividades que muchas veces pasan desapercibidas, ya que el desarrollo de las mismas siempre son hechas en ambientes cerrados a los circulos sociales,sobre todo a los populares; y el tema de las cinco eses es una filosofía de trabajo excelente para el desarrollo de cualquier ambiente de trabajo porque genera toda una conducta hacia la disciplina. Bien @cervantes, muy buenos artículos para la reflexión.

Lo del blockchain no termino de comprenderlo como quisiera, lo cierto es que necesariamente debemos aprender en unos años su auge podría ser abismal. En cuanto a las mujeres científicas,mujeres construyendo por y para la sociedad realmente hacen que me sienta orgullosa de mi género. Excelente material como siempre.

Saludos. Es un verdadero honor para mi ser nombrada en su publicación, ¡no me esperaba esta sorpresa! Siendo además de excelente calidad como las anteriores. Me encantó la historia de la Dra. Gioconda Cunto de San Blass. Felicitaciones.

Felicitaciones doctora se lo merece...

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 70855.94
ETH 3844.90
USDT 1.00
SBD 3.49