Ortografía y la comunidad hispanohablante: Errores comunes y no tan comunessteemCreated with Sketch.

in #spanish7 years ago

Como el título lo indica, hay una cierta serie de errores que pueden ser encontrados en gran parte de los escritos que leemos día a día. Siguiendo con la temática de los dos post anteriores, en los cuales se abordó la importancia de la ortografía y se mencionaron palabras de García Márquez al respecto, abordaremos en esta ocasión el tema de los errores ortográficos; con la finalidad de que poco a poco logremos identificarlos con mayor facilidad, concientizarlos, y, posteriormente, trabajar en corregirlos. Difícilmente estaremos alguna vez exentos de ellos…; como podrán apreciar en el primer post que escribí al respecto, incluso supliqué, futilmente, al dios de las letras y palabras que me librará de incurrir en algún error en mi primer artículo sobre ortografía… Sin embargo, un buen samaritano, colega escritor, señaló el error cometido oportunamente y le agradecí en el alma. Imaginen, errores plasmados por siempre en la cadena de bloques… Realmente terrorífico.

En resumidas letras, lo que sabemos es poco y lo que ignoramos es mucho…, invito a la comunidad a que nos orientemos, apoyemos y señalemos, de la mejor forma posible (pueden dejar sus ideas y opiniones sobre como abordar esta situación que muchas veces puede resultar incómoda en los comentarios), los errores ortográficos y gramaticales que cometamos; con la finalidad de crecer, corregir y aprender.

En esta ocasión trataremos los errores, tan comunes, concernientes a los signos de interrogación y exclamación, y al no tan común caso de los guiones y rayas. Más adelante proseguiremos con la acentuación… (La temida acentuación que realmente consta de reglas bastante sencillas, fáciles de memorizar y aplicar.)

writing.jpg

Julio Cortazar escribiendo. Fuente.


Bien, comencemos: Errores comunes parte 1.


i) Signos de interrogación y exclamación:

He podido apreciar durante mi breve estadía en la comunidad, así como durante mucho tiempo en la mayoría de las redes sociales, que existe un error persistente..., inclusive, debido a su extendido mal uso, quizá algún día termine por ser lo aceptado, mas actualmente la norma continúa viva. Este es el caso del famoso signo de apertura de interrogación y exclamación.

a) Signos de apertura de interrogación y exclamación: por alguna razón que desconozco, son extrañamente usados. Pero allí están, y aunque muchas veces olvidados, permanecen en nuestra lengua… incluso le da un tono, un aspecto, como de elegancia a esas interrogaciones y exclamaciones, ¿no? Por ser tan poco comunes tal vez…

La RAE nos dice:

A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.

http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion

b) Mayúsculas: ¿mayúscula o minúscula luego de un signo de interrogación o exclamación de cierre? Después de los signos de cierre la siguiente palabra va con mayúscula inicial, ya que se cuenta el propio punto del signo interrogativo o exclamativo como un punto y seguido.

También: después de un signo de cierre se puede escribir cualquier signo de puntuación exceptuando el punto. En el caso de la coma y el punto y coma, la siguiente palabra iniciará en minúscula. Adicionalmente pueden ir acompañados de los dos puntos y de los puntos suspensivos, este último puede ser escrito antes y después del signo de interrogación, y la siguiente palabra se escribirá en mayúscula. (Los puntos suspensivos a su vez, dependiendo del caso, permiten tanto mayúscula como minúscula en la palabra siguiente. Si los puntos cierran el enunciado, la palabra siguiente se escribe con mayúscula inicial, en el caso contrario, se escribe con minúscula inicial. En el caso particular de las interrogaciones y exclamaciones se puede considerar que el enunciado está contenido en los signos interrogativos o exclamativos, por tanto la palabra siguiente iniciará con mayúscula.)

Ejemplos:
¿Es esta la vida real?, ¿es solo fantasía? Me encuentro atrapado…
¿Vienes del cielo profundo?; ¿surges tal vez del abismo…? (Antiguamente solía escribir dos puntos y tomaba como tercero el del signo interrogativo… Grave error.)

¿Vienes del cielo profundo?; ¿surges tal vez del abismo?… ¡Oh belleza!

c) Signos de cierre escritos entre paréntesis: son utilizados para expresar sorpresa (!) o duda (?), con un pequeño toque de ironía en la mayoría de los casos.

Ejemplos:
Amaba la literatura. Principalmente leía Coelho y libros de autoayuda (!).
Efectivamente, un gran “escritor” (?).

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=bH8aKhoE1D6eF5Wp4C


ii) El guión (-) y la raya (—):

El uso incorrecto de este signo —sospecho— motivó a que fuese descalificado de un concurso en una ocasión. La razón: utilicé el guión (-) cuando lo correcto era utilizar la raya (—).
Ambos signos no deben confundirse, y en aquel momento, aunque conocía ambos, no identificaba bien sus diferencias. Son signos totalmente distintos y con usos fácilmente identificables.

Usos del guión: La información que expondré a continuación fue tomada del diccionario panhispánico de dudas. (Las citas textuales están identificadas en cursiva y negrita.)
a) Como signo de unión entre palabras u otros signos: se utiliza para la unión de palabras compuestas, relaciones entre palabras, uniones de nombres…

b) Como signo de división de palabras a final de línea: sobretodo utilizada en la escritura a mano o en máquina de escribir, cuando por falta de espacio era necesario dividir la palabra al final de la línea.

Ejemplos:
Atrapa-sueños, Cervantes-literatura, relación título-texto, et cetera.

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=cvqPbpreSD6esL3ahc

iii) Raya (—): este era el signo que debí haber utilizado en ese caso que les mencioné anteriormente. El contexto era el siguiente; iba a introducir un pensamiento de un personaje en un cuento corto: -Pequeñas espigas nacientes, ustedes son estrellas y también galaxias.- (Incorrecto.) Lo correcto era: “—Pequeñas espigas nacientes, ustedes son estrellas y también galaxias.” Escribí además, erróneamente, una raya de cierre, siendo lo correcto un punto final.

Usos:
a) La raya se utiliza para introducir ideas o aclaraciones de forma parecida a las comas y a los paréntesis. El diccionario panhispánico de dudas nos indica lo siguiente:

Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis.

b) En los diálogos y textos narrativos la raya precede los comentarios de los interlocutores o personajes, o bien enmarca los comentarios del narrador. El ejemplo que brindé anteriormente, fue mi intento fallido de insertar un comentario de un personaje que aunque jamás se menciona, lo era, o esa era la idea.

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=kyRrDVgsOD6Xup8Dpt


Docendo discimus (enseñando aprendemos)

Séneca el Joven

Estoy completamente de acuerdo con el joven filósofo, ya que he podido verificar personalmente que cuando intentamos explicar algo, primero debemos lograr entenderlo nosotros, lo que nos lleva a analizar e indagar el asunto a mayor profundidad de lo que posiblemente nos propusimos originalmente. Les recuerdo que no soy un versado en letras ni mucho menos pretendo serlo, simplemente soy un amateur, un amante de la literatura y de la escritura; apasionado por el conocimiento y por la historia, del mundo y de las letras...

Espero haya sido de su agrado la presente entrada; espero leer comentarios sobre sus ideas, sobre como implementar una forma educada de señalar esos pequeños errores en los que —a veces por descuido, a veces por desconocimiento— solemos incurrir.


D

Sort:  

Excelente articulo, solo le agregaría que para escribir la raya (—)en Pc que nunca está por defecto en el teclado puede hacerse con alt + 0151 y en Mac Alt+⇧+- y en Microsoft Word Alt Gr+(-) del teclado numérico.

Ja, ja, ¡excelente aporte! Me alegra que les gustara.

¡oh por Dios! :D Excelente es tu aporte compañero @michelcamacaro. Gracias por compartir tus riquezas...
Por eso buen hombre se ha ganado un seguidor.

El adquirir conocimientos, el estudiar y el aprender son las claves (según mi pensar) para la evolución de nuestra especie, pero por delante de todo, la primordial y a la cual se le debería dedicar el mismo tiempo que al estudiar es enseñar, o se le podría decir también el compartir el aprendizaje adquirido.

Esta acción es gesto de verdadero humanismo, lo aprecio y respeto mucho. Tus enseñanzas compartidas acá son de gran ayuda para mi al recordar detalles de la simple pero vasta ortografía del castellano que aveces pasamos por alto, y para otros que motivan a trabajar mejor siendo los más impecables posibles.

Estaré muy atento a tus próximas publicaciones estimado amigo de seudónimo Ficciones (Borges le sonreiría a los textos de tu autoría). Un saludo, Y.

¡Excelente! Es grato para el ser el alago que inspiran las palabras bien intensionadas. Gracias @yimiipsa por alentar a nuestro compañero de letras @ficciones. ¡Salud!

Ja, ja, ja. Gracias amigo Yimi, me halagas con semejantes palabras, no obstante, esa última sentencia..., me resulta tan arriesgada, ja, ja; solo imaginar a Borges leyéndome sería suficiente, que más da si sonreiría o lloraría... Ja, ja, ja. Gracias, nuevamente, por el mensaje. Un saludo, nos leemos pronto.

Muy buen aporte. ¡Excelente!

¡Gracias amigo! Espero continuar con la siguiente parte pronto...

Luego de los alagos bien merecidos, paso a aportar ideas sobre cómo abordar el tema de señalar los errores en los que incurrimos.

Mi idea va dirigida a nosotros los que prestamos un poco mas de atención a los detalles y en este caso particular a los detalles de la escritura (no soy bueno en el tema de la ortografía). Aclaro eso porque mi idea no es sobre la gramática, sino, mas bien a un factor que tiene que ver con la persona, podríamos decir un factor psicológico (tampoco soy especialista en psicología).

La idea que tengo nace de observar y prestar atención a los detalles en los momentos de conflictos que sufrimos los seres humanos cuando socializamos.
La idea es asumir la responsabilidad de prepararnos para manejar la inteligencia emocional, atendiendo a la emoción propia, porque sin querer, a veces, la emoción termina alejándonos de nuestros propósitos.
Así que mi idea es conocernos mejor emocionalmente y así estar preparados para afrontar los conflictos que surgen del "error" propio o de nuestro semejante.

Entonces así seremos de mayor ayuda para los "escritores" de Steemit y del mismo modo nuestras ideas serán mejores porque tomaremos en cuenta el factor resistencia antes de plantear las maneras de abordar los errores de ortografía.

una idea en concreto es abrir debates al respecto y estar abiertos a la discusión inteligente y de este modo tendríamos oprtunidad de ejercitar la inteligencia emocional.

Salud a todos .

Excelente aporte. No solo para ser tomado en cuenta en esta comunidad sino en practicamente todos los ámbitos de la interacción humana. Conocimiento propio..., tan importante en la vida, y a veces (o quizá la mayoría del tiempo), tan difícil de alcanzar.

Me encanta tu idea en concreto también. Gracias por tan destacado comentario. Nuevamente, ¡un saludo!

Cuente con un servidor para organizarnos.

Encontrar este material tan atinado y consecuente, que sea de tanta ayuda, me hace sentir en un lugar que solo se lee en libros, si seguimos atrayéndonos, podremos cambiar el mundo así sea de uno en uno. Gracias.

Gracias a ti por la lectura y por esas palabras. "Podremos cambiar al mundo"; tienes razón, me encantó eso. Poco a poco... Por lo visto continuaré con la temática, que bueno que les haya parecido interesante y edificante. Agradecido.

Hola @ficciones, tiempo sin leer tus maravillosos post. Cuando entré a la plataforma de Steemit, me di cuenta que tan mal estaba en cuanto a la ortografía, aun lo sigo estando, pero en menor proporción. Desde entonces me he enfocado a mejorar, bien sea leyendo o tratando de buscar infructuosamente contenido como este.

Te agradezco enormemente el tiempo que has tomado en compartir esta información tan esencial para la comunidad. Espero que sigas con estas grandiosas clases, me sentí por un momento en un salón de la universidad. Saludos y un abrazo.

PD: muchas veces lo que le recomiendo a las personas, es que pasen sus post por el corrector de Word antes de ser publicados, creo que de esa forma entienden que han cometido errores ortográficos. Lo malo es que no solo se trata de la acentuación, sino de la gramática. Te agradecería que me corrigieras porque suelo fallar mucho en esta última. Gracias.

Hola yani, antes que nada gracias por las palabras. Sí, estuve algo ausente pero ya regresé. Planeo estar escribiendo más seguido, mas tengo que organizarme un poco antes. Es así como lo mencionas, poco a poco, y siempre habrá mucho que aprender. Esto que escribo es bastante básico, espero poco a poco tambien ir adquiriendo la capacidad de abordar temas más complejos.

Por ahora, me encuentro en tu misma situación, leyendo y buscando contenido. Creo que lo principal es la lectura, comenzar por las reglas básicas y luego leer, leer con atención, identificar esas reglas, el estilo, la estructura, etc. Sobre todo en lo concerniente a la gramática... Pero hey, recuerda que son los consejos de otro amateur... ja, ja.

Un saludo yaniria, gracias por las palabras. ¡Te leo pronto!

Tienes razón Yani, pero fíjate que detalles como el de la raya (—) no los detecta un corrector por defecto ;)

¡Caray! Gracias por las explicaciones al respecto, me sucedió lo mismo en uno de los concursos y fui descalificado por el uso incorrecto de la raya, un gran saludo @ficciones

Saludos @humoalex, ja, ja, bien, ¡de los errores se aprende! Una de mis citas ajedrecísticas favoritas versa algo así: « De pocas partidas ganadas he aprendido tanto como de la mayoría de mis derrotas» José Raúl Capablanca

Continuemos aprendiendo...

Excelente publicación para refrescar los conocimientos, gracias por compartirlo con la comunidad @ficciones

Me alegra que te haya gustado. Realmente también me sirvió mucho a mí para refrescar diversas normas. Docendo discimus.

Gracias por las aclaraciones

Espero sean tan provechosas para todos como lo fueron para mí mientras las escribía. Un saludo.

Buen artículo @ficciones
Como bien mencionas en tu artículo, todos estamos en continuo aprendizaje y esa debe ser de hecho la actitud a seguir; siempre tendremos más cosas por aprender y mejorar.

Así es @dresden, siempre habrá más por aprender... Siendo de los errores de los que, normalmente, más se aprende. Cada vez más cerca de, como Sócrates, poder afirmar que solo sabemos que no sabemos nada. Gracias por el comentario, un saludo.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 61757.74
ETH 3388.32
USDT 1.00
SBD 2.51