¿Es posible hacerle cosquillas al cerebro para estimular la memoria?

in #spanish6 years ago

Saludados apreciados Steemians

Este post trata de un tema que en la actualidad ha sido estudiado de manera frecuente por la diversidad de tópicos que genera. Mi interés radica en los estudios de la neurociencias a nivel del comportamiento más que en la neurología como práctica médica. Pero a nivel de avance científco tanto la Neurología como la Neurociencia son vehículos para tener acceso a estos tratamientos.

En este caso voy a hablarles de estudios que se están realizando a nivel cerebral para estimular la memoria en los seres humanos a través de impulsos eléctricos.

Fuente



Fuente
Científicos de la clínica Mayo de Estados Unidos realizaron varias pruebas y concluyeron que unos pequeños calambrazos o impulsos eléctricos de baja intensidad en el lóbulo temporal mejoran la memoria verbal a corto plazo.

Michael Kucewicz, uno de los especialistas del estudio, al describir el experimento explicó: “Es como hacerle cosquillas al cerebro. Es emocionante haber descubierto que la memoria del lenguaje mejora con la estimulación directa de esta zona poco estudiada.”

Esta prueba la realizaron a 22 pacientes epilépticos a los cuales estaban evaluando para intervenirlos quirúrgicamente para acabar con sus convulsiones, pues estos pacientes sufren a menudo de problemas de memoria debido a su padecimiento y muy a menudo se les implantan electrodos en el cerebro para medir con ello sus ataques y averiguar en qué parte del cerebro se originan y poder tratarlos.

En el experimento, los pacientes leían una lista de palabras que se mostraba en una pantalla de ordenador. Simultáneamente, a través de los electrodos se les administraban pequeñas corrientes eléctricas. Después, se les pedía que recordaran los términos en el orden que quisieran.

Resultado: de los 22 sujetos, solo los cuatro a los que se les aplicaron corrientes en el lóbulo temporal mejoraron sus resultados memorísticos.



¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO?


Fuente
El procedimiento para enviar estímulos eléctricos al cerebro es conocido como Simulación magnética transcraneal (TMS en sus siglas en inglés).

Es un procedimiento no invasivo que envía corriente eléctrica de bajo nivel a la región del cerebro, utilizando pulsos electromagnéticos en la parte exterior de la cabeza que induce a actividad eléctrica. En la sesión el paciente experimenta síntomas físicos leves, como sensación de cosquillas.

En la neuropsicología se explica que la región del cerebro asociada a la memoria es el hipocampo, el cual se localiza profundamente en el cerebro y para estimularlo directamente es difícil. En lugar de ello, los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética (RM) para identificar las regiones situadas más cerca del cráneo que conecta con el hipocampo. Utilizando redes de memoria-corticales y del hipocampo probaron los efectos de esta manipulación sobre la memoria.



PERO…



Siempre existe un pero…

Científicos del MIT en Estados Unidos a través de la optogenética, demostraron que los recuerdos residen realmente en células cerebrales muy específicas y que solo hay que activar una pequeña porción de células del cerebro para rememorar recuerdos completos.

Según otras investigaciones, de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, la estimulación cerebral no mejora el rendimiento de la memoria, ya que en experimentos se halló un deterioro de la memoria que iba del 5 al 20% cuando se aplicaba la estimulación. Ningún participante mostró una mejora de la memoria. El estudio pone en duda la veracidad de hallazgos previos sobre esta técnica que sugerían un beneficio.

Sin embargo, esto no significa que el resultado de este estudio cierre la posibilidad que algún tipo de estimulación cerebral sea útil para personas con problemas de memoria a causa de enfermedades o lesiones, puede ser que las estimulaciones eléctricas al cerebro si no son eficaces, abren el camino para nuevos experimentos en la búsqueda de aliviar este trastorno.

Fuente



Referencias
- Bisbe, M (2012). Fisioterapia en Neurología. Editorial Médica Panamericana
- Alcaraz, V (2001) Texto de neurociencias cognitivas. En: https://books.google.co.ve/books?isbn=9684268823


Soy Mireya Valdez David @mayeya Docente universitaria. Investigadora y asesora metodológica. Siempre en busca de la excelencia académica.



Recuerda votar a @cervantes como Witness en https://steemit.com/~witnesses
Sort:  

Saludos @mayeya, el cerebro nos sigue sorprendiendo con su plasticidad. Quizás lo que hoy veamos como absurdo el día de mañana pueda ser una realidad. Felicitaciones

Asi es el camino de la ciencia, ensayo y error.

El cerebro esa gran computadora que algunos quieren borrar archivos llenos de información basura y quedarse solo con los buenos .. Muy buen articulo

El cerebro es una máquina perfecta. Este post me recuerda a unas palabras de un neurocirujano que trabaja en el hospital, dice que a sus 27 años de especialidad el cerebro y el cuerpo humano, nunca termina de sorprenderlo. Saludos excelente post.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61258.65
ETH 3372.50
USDT 1.00
SBD 2.53