You are viewing a single comment's thread from:

RE: Talleres literarios | Día 1 | Personajes y contrapesos en una historia

in #spanish6 years ago

#TallerAzul
El cuento presentado al taller bajo el título «Muertes cruzadas», de @adncabrera, cuenta la historia de Antonia (abuela de la ¿narradora?; no hay marca textual que lo corrobore, esto es una especulación mía) y del hijo de esta que ha sido asesinado y que trata de enterar a la madre de su situación a pesar de estar muerto. Todo esto ocurre estando la mujer enferma y en medio de un terremoto y posterior maremoto que conmocionan el entorno de la Antonia. Como se ve, el cuento de @adncabrera es, a pesar de su brevedad –o precisamente por ella–, un amasijo de sucesos que enriquecen la trama de la historia sin llegar a complejizarla de manera gratuita; muy por el contrario, el lector siente que es conducido por una voz entrenada y diestra en el arte de contar.

Quisiera, en primer término, destacar aquellos aspectos que me han gustado del cuento de @adncabrera, para luego señalar otro que me parece pueden mejorarse para que el relato gane más como pieza literaria, en su unidad textual y narrativa.

Tanto los párrafos que tienen mayor corte reflexivo (caso del primero: «La muerte avanza…») como aquellos más narrativos, me parece que están muy bien logrados. Los dos relatos se desarrollan de forma paralela hasta que confluyen –desembocan, podríamos decir– al final en el cierre:

Cuenta que el último delirio que la abandonó era el susurro desesperado de un muchacho muy joven que imploraba por sus huesos, que se arrastraba tercamente hacia el interior de las piedras de los cerros, mordiendo.

El tono de la narradora en los pasajes que se refiere a la abuela Antonia me parece muy apropiado tratándose de una historia familiar, con la que parece identificarse a plenitud; es una voz cercana, amena, que fluye bastante bien de principio a fin. Además, se trata de una narradora que conoce la historia que cuenta, aun cuando a veces nos parece que la historia tiene saltos y no se narra en sentido lineal.

La descripción del pueblo de la infancia, que se recupera no solo en el regreso, sino también en el recuerdo, me parece uno de los mayores logros del cuento. También merece especial mención la narración del momento en el que el mar se retira formando «un edificio de agua contenida por una mano invisible».

Lo que pienso que debería trabarse o mejorarse:

Creo que el cuento presenta un problema de disonancia entre la historia del muchacho muerto y la de la abuela Antonia. No sé si esto tenga que ver con cierto tono enigmático y profundo de las partes que se refieren a la muerte y al asesinato del hijo, que se distancian de lo familiar y lo diáfano que resultan los pasajes sobre la abuela. Estos dos tonos parecen no conjugarse, no amalgamarse del todo en una sola narración, al punto de que producen la impresión de que son dos narradoras/narraciones distintas. O, si las referencias a la Muerte (así, con mayúsculas) interrumpen el devenir narrativo del cuento, afectando el tempo narrativo.

En este caso creo que una alternativa puede ser enfatizar esas diferencias tonales, tal vez con alguna marca tipográfica como la negrita o la cursiva para incluso delimitar con precisión cada parte del texto, pues no veo como posibilidad darle uniformidad –diluirlas– con un solo registro, porque, como ya señalé, me parece que ambos están muy bien logrados.

Ha sido un placer leerte, @adncabrera; gracias por permitirnos comentar un texto con una calidad como el de «Muertes cruzadas». Espero haber contribuido de alguna manera al ejercicio reflexivo de tu propia obra. Te animo a seguir cultivando tu obra, a seguir trabajando para que tu literatura siga creciendo no solo en cantidad sino también en calidad. Vas muy bien encaminada.

Finalmente quiero agradecer a @decomoescribir por la oportunidad que me brinda para compartir con ustedes mis apreciaciones en la conducción de este grupo #TallerAzul. Espero estar a la altura de este tremendo compromiso que con este comentario comienzo a asumir. No dejen de comentar y de compartir también sus apreciaciones.

Un abrazo para todos.

Sort:  

Estimado @reycard, ¡saludos!
Es enormemente útil para mí el análisis que haces del cuento, pues, más allá de la subjetividad inherente a toda lectura, muestras los nudos problemáticos de la estrategia narrativa que escogí.
Entiendo que narrar implica tomar decisiones estéticas y asumir los riesgos de los resultados. Parte de ello es enfrentar problemas que superan nuestra técnica, nuestra comprensión, visión... y, por supuesto, todo escritor mínimamente experimentado lo sabe, la imposibilidad de complacer el universo infinito de los gustos. Para resolver conflictos de este tipo, puede uno sentirse privilegiado si cuenta con lectores sensibles, inteligentes y formados. En este sentido, me siento particularmente privilegiada con tu lectura porque logras dar el informe de aspectos que a mí misma, por ser la autora y estar naturalmente apegada al texto, me cuesta ver. Gracias en particular por la sugerencia tipográfica, es un recurso que no había contemplado. Gracias por el ánimo. Abrazos.

saludos @reycard , coincido contigo en tus apreciaciones del texto de @adncabrera . Me parece que está bien logrado ya que me atrapó una vez que lo leí con detenimiento. Por alguna razón, no sé cómo explicarlo, tengo la sensación de que hay algo de autobiográfico en su propuesta al igual que en el trabajo de @zuni y en menor proporción, en el relato "Ojo de pez" de @spavan697 , que también es bueno.

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.12
JST 0.031
BTC 67882.04
ETH 3779.74
USDT 1.00
SBD 3.52