Foro: Pensar la ciudad desde la literatura. Parte 1
Estimados amigos de Steemit: el texto que sigue es mi participación en un foro realizado el pasado 24 de mayo en la Casa Ramos Sucre, en la ciudad de Cumaná, Venezuela. El mismo fue organizado por el profesor Reinaldo Cardoza y contó con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente. El tema del foro era Pensar la ciudad desde la literatura: Hacia una valoración patrimonial y ciudadana de Cumaná, y partió de una serie de preguntas que se hacía el profesor Cardoza sobre la existencia o no de una "literatura cumanesa" y la presencia que esta pudiera tener en el canon de la literatura venezolana.
Mi texto fue escrito con la intención de ser leído en voz alta, así que presenta algunas fallas formales que preferí no corregir para esta publicación y así mantener cierta espontaneidad en el tono.
Aparte de Reinaldo Cardoza, que actuó de moderador, mis compañeros de mesa fueron José Malavé y Luis Aristimuño, a quienes agradezco el enriquecedor intercambio de ideas.
≈≈≈≈≈≈●●●●≈≈≈≈≈≈
Vista de Cumaná. F. Bellermann, 1843 Fuente
Lo que pudiéramos llamar literatura cumanesa está sustentada en la crítica literaria venezolana y en la percepción lectora nacional y local, sobre cuatro pilares. Y uno de ellos no es estrictamente cumanés.
Los nombres claves son los de los poetas Andrés Eloy Blanco, José Antonio Ramos Sucre y Cruz Salmerón Acosta, todos nacidos en la última década del siglo XIX. Entre Ramos Sucre y Andrés Eloy hay apenas 6 años de diferencia, con Cruz Salmerón Acosta más o menos en el medio de los dos. Y como señalamos antes, Salmerón Acosta no es cumanés a pesar de que se le asocia comúnmente con la ciudad, lo que hasta cierto punto es natural ya que su pueblo natal -Manicuare- y Cumaná están separados apenas por cinco kilómetros de aguas regularmente tranquilas.
El cuarto integrante de este grupo es el narrador y crítico Gustavo Luis Carrera, nacido en 1933.
J. A. Ramos Sucre - 1890-1930 Fuente
Ahora bien, la generación de José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco y Salmerón Acosta es una generación pródiga en poetas de gran calidad. Su generación y la inmediatamente anterior a ellos. Tanto así, que un crítico llegó a decir que el movimiento parnasiano en Venezuela fue casi exclusivamente un movimiento poético cumanés. Pero hay que reconocer también que la ciudad produjo una enorme cantidad de poetas menores, algunos de los cuales tuvieron mucho éxito en su momento, sobre todo en los periódicos y revistas, pero al pasar los años y las décadas, y cambiar la sensibilidad de los lectores y los críticos, se vieron opacados casi hasta la invisibilidad por los tres nombres mencionados antes. Porque, esto hay que entenderlo así, con Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco y, en menor medida, Cruz Salmerón Acosta, estamos hablando de poetas mayores que captan la sensibilidad de su época y de las épocas posteriores.
Pero incluso entre estos poetas existen diferencias enormes en la forma en que la crítica nacional y latinoamericana los ha asumido. Cuando en 1923 Andrés Eloy Blanco, entonces de 25 años, gana el premio de los Juegos Florales de Cantabria con su poema "Canto a España", se convierte en el nombre más conocido de la poesía venezolana. Su fama alcanza niveles comparables a los de una estrella de la música pop de la actualidad, aunque para nosotros resulte imposible imaginarnos esa realidad. Para ese año, Ramos Sucre aún no había publicado su primer libro. En 1930, cuando muere, Ramos Sucre comienza a internarse en el olvido, del cual será rescatado a comienzos de los años sesenta del pasado siglo. Es decir, más de treinta años después de su muerte.
En esos treinta años pasa algo curioso: la producción escrita, al menos en libros, de autores cumaneses casi desaparece. No puedo mostrar cifras en este momento, pero aparte de Andrés Eloy Blanco, no parece haber más escritores activos nacidos en la ciudad entre 1930 y 1962. Hay una especie de hiato en la producción literaria cumanesa, hasta la revalorización de Ramos Sucre y la aparición del primer libro de Gustavo Luis Carrera. La razón pude estar en el terremoto que azotó a la ciudad en 1929 y que provocó una fuerte depresión económica y el éxodo de una parte importante de las familias letradas.
Andrés Eloy Blanco -1896-1955Fuente
Andrés Eloy Blanco murió en un accidente de tránsito en 1955, pero su obra continúa vigente en la valoración crítica y en el aprecio popular. Así que durante la década de los '60 del pasado siglo se produce un interés lector y crítico por estos autores cumaneses, aunque dos de ellos estén muertos. Tal vez esa circunstancia haya contribuido a que no se les perciba como miembros de una unidad –la “literatura cumanesa”–, sino que se les haya leído desde sus obras individuales. La situación no cambia en las décadas siguientes: Ramos Sucre asciende hacia la unanimidad crítica, Carrera se consolida como una de las voces más importantes de la narrativa venezolana; y Blanco, un poco disminuido, sigue siendo el poeta más popular del país. Pero, repito, no se les percibe como miembros de una unidad mayor definida por la pertenencia o la relación con una ciudad.
Reinaldo Cardoza se pregunta cuáles serían las características particulares que diferencian la literatura cumanesa del resto de la literatura venezolana y aun de la literatura latinoamericana. En literatura es fácil establecer diferencias y similitudes entre distintos autores, pero no resulta tan obvio cuando se trata de grupos de escritores de distintas épocas unidos por un accidente geográfico. Lo que quiero decir es que con seguridad hay más características particulares y comunes entre los poetas actuales cumaneses y sus contemporáneos de otras ciudades venezolanas o latinoamericanas, que entre ellos y sus coterráneos de 1918, por ejemplo. Y viceversa, estos autores cumaneses de 1918 están más cerca y tienen más características comunes con los autores modernistas, parnasianos y simbolistas de España, Francia o Buenos Aires de su propia época.
Excelente texto. Aquí en steemit, hay una representación muy nutrida de excelentes escritores cumaneses que perpetúan esa tradición del arte de escribir. Felicitaciones.
Muchas gracias por tu comentario, @irvinc. Tal vez esté mal que yo lo diga porque puede parecer presunción, pero en efecto hay muy buenos escritores de Cumaná en Steemit. Es algo que debemos agradecer a la plataforma: la oportunidad de mostrarnos, leernos, encontrar un público y reencontrarnos con nosotros mismos.
A veces paso por tu blog, pero no dejo comentarios porque prácticamente no tengo poder de voto (está comprometido en dos trails) y me da vergüenza comentar sin votar. Pero es algo que estoy resolviendo.
Saludos.
Entre las tantas cosas buenas que me han pasado en la vida, una de ellas es haber aterrizado en steemit. Gracias a steemit me he reencontrado con la Venezuela talentosa, creativa, con la que apuesta por la superación. Después de tanta mediocridad impuesta por los que nos han gobernado en estos últimos años, steemit ha sido para mí un gran bálsamo.
Con l@s cumaneses he tenido una historia muy particular. Por esas cosas del azar, que en el fondo no son tales, mis primeros contactos los hice con gente de tu tierra. Poco a poco fui encontrando a una comunidad de bellas personas, que además son escritores con muy buena pluma. Al día de hoy, la mayoría de mis amig@s de steemit son de esa comunidad de escritores cumaneses. A mí eso me causa mucha gracia, porque yo no soy escritor pero sí un gran admirador de los que tienen ese don.
Entiendo que el asunto de los votos es una gran restricción, afortunadamente los comentarios no están restringidos. Soy de los que valora más un comentario que un voto. Eres bienvenido a mi sitio todas las veces que gustes. Para mirar, para votar, o para dejar un comentario. Nos leemos. Un abrazo.
Super interesante @rjguerra. Seria bueno poder tener una página web donde se pueda mostrar al mundo toda la historia a nivel artístico y arquitectónico de la cuidad de Cumaná. Gracias por compartir la información.
Gracias por tu comentario, @hectgranate.
Ese sería un buen proyecto. Hay varias iniciativas parciales que apuntan hacia una página web de esas características, pero hace falta mucho trabajo.
Saludos.
Valioso trabajo investigativo. Saludos.
Gracias, @solperez. Espero seguir aportando contenido interesante.
Saludos.
Siempre es bueno saber de los precursores del oficio, más aun si pretende uno formarse para la labor.
Buen post, @rjguerra.
Saludos.
Gracias por tus palabras, @ramhei.textual. Sobre la relación entre las literaturas locales y las globales (o como dice alguna gente, entre lo local y lo universal) hay mucho que decir todavía. Te invito a publicar sobre los más nuevos escritores, muchos de los cuales están en la plataforma.
Saludos.
Muy buena publicación! Lo leí en voz altar para ver si sonaba más espontaneo, no estoy seguro de si funcionó. En verdad desconozco mucho la literatura venezolana, pero me alegra que le des difusión. Yo creo que en hispano-américa se cultivaron las letras en distintas geografías pero siempre con una cercanía que a veces esquivaba las distancias. Saludos.
Gracias @vicmir. Steemit es una magnífica oportunidad para difundir y conectar las distintas literaturas de latinoamérica que, a pesar de tener tanto en común, se desconocen mutuamente.
Veo en tu blog que eres de México. A pesar de la gran literatura mexicana, en Venezuela se conocen apenas cinco o seis autores mexicanos; la gente muy informada en literatura conoce algunos más. Y supongo que en México pasa algo similar con la literatura venezolana. Sería muy bueno que la plataforma sirviera para cambiar esa situación.
Me gusta mucho tu blog; además de bien escrito, me trae imágenes de las dos veces que estuve en tu país.
Saludos.
Sí, yo creo que es una gran oportunidad de acercar las producciones culturales de los países hispano hablantes, debemos de aprovechar nuestra lengua común. Un gusto saber que conoces México y ojalá y sean más visitas. Saludos.
Cumaná, tierra sembrada de grandes poetas y escritores. Interesante foro, lamenté no haber podido asistir, pero gracias a tu bondad, @rjguerra, lo seguiré desde esta plataforma. Espero las siguientes publicaciones. Un abrazo.
Gracias, @aurodivys. Espero que los demás participantes, todos en la plataforma, puedan subir sus intervenciones.
Trataré de publicar mañana, o a más tardar el martes, la segunda parte, que también será la final. A lo mejor podemos continuar por acá la discusión de algunos aspectos que quedaron en el aire.
Un abrazo.
Muchas gracias por tu comentario, @oscargarcia. Suele ser difícil encontrar literatura venezolana en las librerías, sobre todo si se vive fuera de Caracas, y en la capital misma a veces tampoco se consigue mucho. Tienes razón en que falta promoción; en tiempos remotos se hicieron algunos intentos por difundir y promover mejor a los autores y libros venezolanos, pero eso se abandonó hace rato. No deja de ser curioso que a principios del siglo XX, con una población alfabetizada mucho menor, los escritores tuvieran mucha más relevancia que en la actualidad.
Con gusto compartiré contigo la poca información que pueda tener sobre autores venezolanos y dónde encontrarlos (como si fueran bestias fantásticas).
Saludos.
Como siempre, traes información provechosa. Coincido contigo en la afirmación de que hay que ubicar a los autores en su tiempo, más que en el espacio en el que habitan, aunque su trabajo sea inspiración para pensar las ciudades en las que han vivido. La identidad también es importante.
Rafael Cadenas es de Barquisimeto, pero es un poeta universal. Igual ocurre con Manuel Caballero o Salvador Garmendia, por nombrar a dos de los más grandes hombres de letras. Cada uno, en su momento, forman parte de una ola que trasciende fronteras, y siguen siendo motivo de orgullo para sus paisanos, aunque poco escriban sobre su ciudad.
Como soy admirador de Andrés Eloy Blanco, tanto como poeta como político, me tomo la libertad de comentar sobre él, aunque salga un poco del tema. Sus discursos como parlamentario que publicó en su momento el antiguo Congreso Nacional de Venezuela son una muestra de civismo y de la buena combinación de poesía , ética y política, sazonada con buen humor. Por algo, Rafael Caldera, su adversario político, le llamó el "Amortiguador de la Constituyente", para referirse a la manera en que Andrés Eloy, presidente de aquella Asamblea Constituyente del 47, mitigaba las pasiones de los parlamentarios cuando se trataban temas tan candentes como el del Estado docente.
Saludos, @rjguerra.
Como político, Andrés Eloy Blanco tenía una altura ética que pocas veces se ha visto en la política venezolana; algo que luce casi olvidado en la actualidad.
Recuerdo que una vez escuché a Salvador Garmendia decir que él no era un escritor venezolano, sino barquisimetano. Eso parece una contradicción con el carácter universal de su literatura, y más si consideramos que Barquisimeto no aparece muy seguido en sus novelas y cuentos, pero es una contradicción solo aparente. En ese libro extraordinario que es Memorias de Altagracia se recoge la doble experiencia de ser niño y ser larense, pero desde una perspectiva tan profundamente humana y sincera que la hace comprensible para un lector de cualquier parte del mundo. Lo "barquisimetano" de Garmendia estaba, supongo, especulando un poco, en su memoria afectiva, que es el trasfondo de donde muchos escritores sacan sus texto.
Gracias por la visita, @tresminotauros.
Así es amigo, en el caso de Salvador, su espíritu estuvo muy marcado tanto por su arraigo al terruño como por su hermano Hermann, quien lo incursionó en el mundo de la literatura cuando estuvo postrado en una cama durante mucho tiempo. Los libros fueron un aliviadero para el dolor físico y le abrieron un horizonte maravilloso al pequeño Salvador.
Hermann Garmendia, poco conocido en el resto del país y de quien sí puede decirse que fue un escritor de lo local, fue muy talentoso también, pero que nunca quiso probar suerte en otras lares como lo hizo Salvador.
Gracias a ti.
Excelente información que nos lleva a reflexionar, con relación a ese tema, pues incluso a nivel de universidad tampoco es tomado en cuenta ese poeta, como lo fue Antonio Ramos Sucre, ni siquiera a nivel de liceos, ni escuela, solo de Andrés Eloy Blanco y Cruz Salmerón Acosta. Y somos nosotros mismos como lectores o conocedores de esos poetas quienes no los resaltamos, ni le damos el valor que merecen como insignes sucrenses, gracias por esa información @rjguerra.
Gracias a ti por leer, @amabibi2018.
En efecto, sería conveniente que nuestros grandes poetas tuvieran más difusión en escuelas y liceos. Se han hecho algunos intentos, pero nada sistemático.
Saludos.
Hola, @rjguerra. No había visto este post; me enteré por el que lo continúa. Agradezco que compartas en forma escrita tu participación en el foro o panel; es un trabajo de gran calidad en información, reflexión y exposición escrita. Fue una grata y enriquecedora experiencia. Si tengo tiempo, trataré de digitalizar mis apuntes para esa actividad y compartirlas igualmente. Saludos.
Sería muy interesante, @josemalavem, contar con las otras visiones del tema.
Un abrazo.