"El pescador alegre" de José Barros: Análisis e interpretación literaria de una Cumbia colombiana, por Siomara Salmerón

in #spanish6 years ago (edited)

"El pescador alegre" es una canción tradicional colombiana del género cumbia que conocí a través de una cultora colombiana llamada Totó La Momposina, cuya versión aparece titulada simplemente “El pescador”.

Esta cantante representa la vida popular, y no desde el punto de vista de una intérprete sino como sujeto de la tradición que se mantiene vigente en las orillas del río Magdalena, Colombia, de la cual participa la sociedad que hace vida a sus orillas y que se desplazan por su corriente. Lo que “El pescador alegre” describe es la cotidianidad del pescador artesanal de esa zona, a su sentir y a su faena.

OTROS ARTÍCULOS MUSICALES:


PARA ESCUCHAR DURANTE LA LECTURA
El Pescador - Totó La Momposina (Live Sessions)


"EL PESCADOR":
Cumbia Colombiana

La cumbia es un género afroindígena de la Costa Caribe colombiana cuyo elemento más característico es la percusión, aunque en algunas manifestaciones pueda agregársele otros instrumentos, no solo indígenas sino también contemporáneos y del mundo que se han hecho tradicionales en su interpretación. En esta versión del tema solo se ejecutan voces y percusión; por eso, y también por lo sencilla que es su estructura armónica, melódica y rítmica, tiene una gran expresión africana. Se canta tradicionalmente con mucha fuerza y con modulaciones mínimas que más bien van produciéndose naturalmente como parte de la dinámica melódica-armónica, además de la cadencia típica de los cantos colombianos que imprime cierta melancolía o quejido con determinadas inflexiones dentro la melodía. Cabe destacar que este género tiene también influencia española, producto de la transculturación, datando sus orígenes de la Conquista y la Colonia, al igual que varios otros estilos musicales de tradición.

En la web puede conseguirse diversas versiones de esta canción.

Entre las interpretaciones más típicas del tema puede variar el empezar con la percusión o con la voz. Empiezan, sí, con la primera estrofa:

“Va subiendo la corriente,
con chinchorro y atarraya,
la canoa de bahareque
para llegar a la playa”.

Esta estrofa introduce perfectamente a lo que será la canción, y conecta con el oyente a través de una fuerte carga narrativa, cualidad muy común en la música popular; el coro por su lado es una especie de pregón a cuatro voces ("el pes-ca-dor") con una respuesta hasta el tercer verso en el que se extiende la última sílaba ("... do-oh-oh-oh") hasta el final del coro en un contrapunto entre el coro y la voz principal con una cadencia menor que asemeja una mezcla entre el misticismo de la música sacra y la africana. Este juego armónico ocurre sobre los últimos dos versos, en el último pregón, para culminar el primer ciclo del coro, el cual se repite tres veces más en cada oportunidad. Esta forma en que se presentan estas unidades líricas es común entre todas las versiones de este tema.

Entre hombres y mujeres, en la versión de Totó La Momposina, armoniza el coro:

“El pescador (…)”

Y el pregón contesta cada vez:

“(…) habla con la luna.
(…) habla con la playa.
(…) no tiene fortuna,
solo su atarraya”.

La carencia de instrumentos armónicos permite percibir la similitud entre esta composición y algunas de las de nuestras expresiones afrodescendiente. Como es típico de los géneros populares, en el pequeño interludio que surge luego del primer coro, la agrupación de La Momposina aprovecha la ocasión de vocear onomatopeyas graciosas, llevando así al escucha/espectador hacia una impresión de un ambiente amistoso.

“Regresan los pescadores,
con su carga pa’ vender,
al puerto de sus amores
donde tienen su querer”.

La forma lírica, con su melodía, armonía y ritmo, es constante, y eso hace que la mayor carga expresiva recaiga en su carácter narrativo-descriptivo, que redunda con sutileza en el significado cultural de su contenido. En ese sentido la letra nos acerca al personaje, no solo a través de su faena, sino que también lo vemos como un actor de la vida en pareja, abriendo para nosotros más su cara humana.

Aunque las versiones más tradicionales son muy similares entre sí, encontré otra que incluye bajo y guitarra eléctrica, batería, piano y cuerdas, además de tambores y maracas, voces masculinas y una femenina en rol principal. Quiero abordar un poco el caso particular de la última versión a la que he hecho referencia, ya que, por ejemplo, la disposición de las estrofas es diferente y resta así un poco de relevancia a su carácter narrativo. Sin embargo, también aporta valor poético al contenido lírico, complementándolo hermosamente con su arreglo. Se trata de una versión por la banda Magda que pueden hallar en Youtube, y que catalogaría como una cumbia con elementos alternativos clásicos y populares, que le otorgan un sonido exótico.

Las voces, a lo largo de la pieza, firmes sin disminuir jamás la intensidad en la ejecutación, hasta que llega el final. El último coro en la versión de La Momposina se canta cuatro veces completo, y una quinta vez prescinde del contrapunto al final del coro. La canción termina en morendo.

Otras versiones del tema contienen algunas otras estrofas más. Por ejemplo:

“La luna espera sonriente
con su mágico esplendor
la llegada del valiente,
del alegre pescador”.

Con esta última estrofa tuve la sensación de que se trató siempre de la luna, ese querer que esperaba en el puerto, tomando la secuencialidad de la narración y asumiéndola con una particular inocencia. Sin esta estrofa no llega a hablarse de la hora de llegada, el anochecer. Lo único sugerido es que sale del río Magdalena corriente arriba hacia el mar. Tampoco queda claro si la pesca se realiza en el mismo río, aunque se sabe que desde 1930 fue construido en su desembocadura, llamada Bocas de Ceniza, un canal artificial para permitir la navegabilidad a buques de gran tamaño.

La canción posee una última estrofa que canta:

“Y esta cumbia que se llama
el alegre pescador,
la compuse una mañana,
una mañana de sol”.

Encuentro fascinante la relación cultural –así como la semejanza– entre esta muestra de la tradición musical colombiana y la gaita venezolana, originaria del estado Zulia, a tan solo 200 kilómetros aproximadamente de esa frontera con Venezuela. Además me identifico muchísimo con el trabajo de esta cantante, y la historia que cuenta, que bien podría por muchas razones tratarse acerca del grueso de cultores artesanales cumaneses que hacen, en nuestra ciudad, vida y tradición con la labor pesquera.

El compositor de este baile cantao’, como llama Totó La Momposina al compendio de géneros que ella interpreta, es José Barrios, creador de muchos otros del repertorio tradicional colombiano, como "La Piragua".


T O T Ó - Documental


Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Magdalena
https://www.musica.com/letras.asp?letra=1945685

Artículo anteriormente publicado en mi otro Blog,
DOMINANTE EN MIS SENTIDO
(Versión modificada)


Instagram: @Siomarazulay
Twitter: @Ssiomy
Youtube y
Dtube

Sort:  

Este artículo está buenisimo, vi el vídeo y me gustó jeje

Posted using Partiko Android

Congratulations @siomarasalmeron! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You made more than 29000 upvotes. Your next target is to reach 30000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!