Joseph Campbell: El héroe de las mil caras - Segunda Parte

in #spanish6 years ago (edited)

Muy buenas a toda la comunidad de habla hispana de Steemit. En este nuevo post continuamos con el recorrido por la obra de Joseph Campbell: El Héroe de las Mil Caras. Espero que sea de su agrado. Recuerden que al finalizar la serie compartiremos un pdf con la compilación de estos post. Gracias por su apoyo. Abrazos, @fanisk :D


Fuente

«Tragedia y Comedia»

El análisis realizado por Joseph Campbell acerca de la tragedia y la comedia nos da un punto de vista diferente que invita a la reflexión. La tragedia, ya sea la de los griegos, varias novelas modernas y la misma democracia [^nota1], se quedan en la celebración de la destrucción haciendo honor a un solo aspecto del toro-demonio que se encuentra dentro del laberinto de Dédalo, sin embargo, este dios colérico y destructor tiene otra cara: es el vivificador principio del mundo cuando muestra su bondad.

Según Campbell, la comedia, y también los cuentos de hadas con finales felices, se consideraban de más alto rango que la tragedia en el mundo antiguo porque expresaba verdades más profundas, de realización más difíciles y de revelación más completa, porque es allí donde el sujeto se expresa transformado, ya no cae en la identificación con el cuerpo material, por tanto ha cambiado su enfoque manifestándose como un ser perdurable indiferente al tiempo:

«La tragedia es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas; la comedia es el júbilo bárbaro, descuidado e inagotable de la vida invencible». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

Debemos tener en cuenta que cuando Campbell habla de comedia no se refiere a la sátira. Los incidentes y logros dentro de los cuentos de hadas y las comedias son fantásticos «irreales» porque representan triunfos psicológicos, no físicos.

El camino interior de cada ser humano no debería quedarse en la tragedia de su materialidad sino trascender estas formas mediante las técnicas que lo lleven de la tragedia a la comedia, levantar el velo y ver el aspecto de sí mismo que lo elevará por encima de la causalidad.

«LA AVENTURA DEL HÉROE»

LA PARTIDA

1. La Llamada de la Aventura
La vida de todos los seres vivos y el mundo a nuestro alrededor está en constante cambio, desde lo micro hasta lo macro, lo observamos a cada instante, pensamientos vienen y van, y sin embargo siempre queremos aferrarnos a lo viejo. Esa empecinada costumbre de no querer avanzar hacia nuestro conocimiento interno y fluir libremente a través del Axis Mundi, u Ombligo del Mundo [^nota2] como lo llama Campbell, hace que en algunas etapas de nuestra vida llegue un «mensajero» y toque las puertas de nuestra mente avisando que es el momento de reformar nuestras estancadas estructuras de pensamiento.

El «mensajero» generalmente es un ser feo y repulsivo en los cuentos fantásticos porque procede de ese mundo inconsciente que nos hemos negado explorar. También puede manifestarse a través de un acontecimiento externo que sacuda el actual estado de las cosas para el personaje, un sueño, o una sencilla señal que poco a poco va taladrando los esquemas que venían presentándose en la cotidianidad.

«Grande o pequeña, sin que tenga importancia el estado o el grado de la vida, la llamada levanta siempre el velo que cubre un misterio de transfiguración; un rito, un momento, un paso espiritual que cuando se completa es el equivalente de una muerte y de un renacimiento». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

2. La Negativa al Llamado
Existe la posibilidad de rechazar «el llamado a la aventura» y esta decisión necesariamente trae consecuencias para el individuo, pues de una u otra forma su peregrinar por el mundo implica el conocimiento de su yo interno, descubrir sus potencialidades para ponerlas al servicio de los demás. Si no se da este paso, se desencadenan fuerzas que lo pueden llevar a la autodestrucción, o bien, conducirlo a un conocimiento más profundo de su psique. De acuerdo con el psicoanálisis de la época de Campbell el aferrarse a las viejas formas psicológicas es un apego al ego infantil:

«El individuo se encierra en las paredes de su infancia, el padre y madre son los guardianes del umbral y el alma débil, temerosa de algún castigo, [^nota3] fracasa en su intento de atravesar la puerta y renacer en el mundo exterior». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

Varios mitos ilustran las consecuencias negativas del ser que huye de sí mismo: El Rey Minos cuando no realiza el sacrificio del toro a su dios Poseidón; la fugitiva doncella Dafne que se niega a entregar el amor que le reclama el dios Apolo y prefiere convertirse en un árbol de laurel, entre otros. Estos mitos ya no muestran a un héroe, sino a víctimas que necesitan ser rescatadas, en ocasiones permanecen hechizadas para siempre y en otras están destinadas a ser salvadas.

Generalmente la negativa al llamado es esencialmente una negativa a renunciar a lo que se considera importante para sí mismo, es decir, a la falta de conciencia de la naturaleza cambiante del universo. Sin embargo, si la negativa obedece a una introversión voluntaria, el personaje puede llegar a triunfar sobre la locura y renacer como un sabio, artista, científico. En estos términos, la negativa al llamado es más bien el impulso de querer dar una respuesta más profunda porque se rechazan los términos que ofrece la vida común.

«El resultado, por supuesto, puede ser una desintegración más o menos completa de la conciencia (neurosis, psicosis; la fuga de la hechizada Dafne), pero por otra, si la personalidad es capaz de absorber e integrar las nuevas fuerzas se habrá experimentado un grado casi sobrehumano de autoconciencia y de control dominante». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

3. La Ayuda Sobrenatural
Para los que aceptan «el llamado a la aventura» al iniciar su camino se encuentran con una figura protectora que les da indicaciones sobre los peligros que acechan en su peregrinar, les da consejos y les brinda amuletos que los protegerán en esa larga jornada. Esa figura protectora puede manifestarse como una mujer u hombre de cualquier edad o condición, también suelen utilizarse personajes fantásticos de acuerdo al tema que se esté representando en la historia.


Fuente

Las fuerza arquetípica que representa el ayudante sobrenatural sostienen al héroe durante todo el camino. Es la fuerza protectora del destino a la que el personaje puede acudir en cualquier momento:

«Protector y peligroso, maternal y paternal al mismo tiempo, este principio sobrenatural de la guardia y de la dirección une en sí mismo todas las ambigüedades del inconsciente, significando así el apoyo de nuestra personalidad consciente en ese otro sistema, más grande, pero también la inescrutabilidad del guía que se hace seguir por nosotros, con peligro de todos nuestros fines racionales». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

En algunas circunstancias no siempre el que se niega al primer llamado dejará atrás el «camino del héroe» debido a que recibirá constantes invitaciones para que reconsidere su primera decisión apoyada en el miedo. Las llamadas serán cada vez más constantes hasta que el escurridizo y temeroso personaje decida aceptar.

4. El Cruce del Primer Umbral
El héroe, o nuestro personaje, se aleja de la ficticia comodidad que lo rodeaba. Se va de su tribu, comunidad, hogar, o simplemente se aleja de su zona de seguridad, que puede estar representada por cualquier cosa dentro del relato, o bien, ser destruida repentinamente por algún acontecimiento externo, para enfrentar los peligros que acechan a quienes osan atravesar la puerta hacia lo desconocido. En todas las culturas existen leyendas de monstruos al acecho fuera de la protección de la comunidad, pero precisamente estas amenazas son las que debe buscar el héroe si quiere descubrir lo que está invitado a encontrar.

El héroe debe atravesar el umbral (o frontera que demarca su separación con sus antiguas estructuras psicológicas), pero éste tiene un guardián que lo protege:

«Es mejor no sacar al guardián de los límites establecidos. Y sin embargo, sólo atravesando esos límites, provocando el otro aspecto de la misma fuerza, o sea el destructor, pasa el individuo, ya sea vivo o muerto, a una nueva zona de experiencia». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.


Fuente

La mejor forma de enfrentar al guardián y atravesar el primer umbral es la renuncia al «ego», es decir, a la identificación con aquello que se pretende es el héroe en ese momento, aquí toma conciencia de que debe «morir» para renacer, su temple de héroe lo impulsa a no tener miedo a la muerte. El mejor ejemplo se encuentra en una de las reencarnaciones de Buddha, el Príncipe de las Cinco Armas, cuando se enfrenta a un ogro que lo deja desarmado, pero aún así el joven príncipe continúa enfrentándolo sin temor hasta que el ogro siente miedo de su valentía y le pregunta la razón de su osadía; el héroe de este mito le responde:

«“Ogro, ¿por qué habría yo de tener miedo? Si se tiene una vida, es absolutamente seguro que se tendrá una muerte. Es más, tengo en el vientre un trueno. Si me comes, no podrás digerir esa arma. Te romperé por dentro en pedazos y fragmentos que han de matarte. En ese caso, ambos pereceremos. ¡Por eso no tengo miedo!”». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

El trueno representa el conocimiento del principio que trasciende más allá de las formas momentáneas del mundo físico:

«Como símbolo del mundo al que nos mantienen aferrados los cinco sentidos y que no puede hacerse a un lado por las acciones de los órganos físicos, Cabello Pegajoso fue vencido sólo cuando el Futuro Buddha, desposeído de las cinco armas de su nombre momentáneo y carácter físico, recurrió a la sexta arma, invisible y sin nombre, el trueno divino, el conocimiento del principio trascendente, que está detrás del reino fenoménico de los nombres y de las formas. Entonces cambió la situación. No permaneció atrapado sino que fue libertado; porque pudo recordar que ser era ser libre siempre». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

5. El Vientre de la Ballena
Al atravesar el umbral se llega al vientre de la ballena, el cual es un símbolo universal del templo interno. El héroe muere para el tiempo y regresa al vientre del mundo. Los guardianes del umbral cumplen con la función de apartar a aquellos que no soportan los silencios del interior:

«El mero hecho de que alguien pueda burlar físicamente a los guardianes del templo, no invalida su significado, porque si el intruso es incapaz de llegar al santuario, en realidad ha permanecido afuera. Aquel que es incapaz de entender a un dios, lo ve como demonio, y es así como se le impide que se acerque». El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.

El paso del umbral le trae a nuestro personaje más peligros si aún no se ha despojado de su identificación con el mundo externo, pues caminar a través del vientre de la ballena implica una autoaniquilación. Los diversos mitos que ilustran este concepto están en las religiones con sus redentores crucificados, Osiris desmembrado y las inquietantes pruebas que deben atravesar los héroes en diferentes aventuras de acuerdo al contexto que se le de a la historia.


[1] - (...) la magnificencia de un arte trágico más potente para nosotros que el arte griego: la tragedia realista, íntima e interesante desde varios aspectos, de la democracia, (...) Y no hay ninguna creencia hecha sobre el cielo, la futura felicidad y la compensación para sobrellevar la majestad amarga, sino la oscuridad más absoluta, el vacío de la insatisfacción, que reciben y se comen las vidas que han sido expulsadas del vientre sólo para fracasar. El héroe de las mil caras, Joseph Campbell, 1949.
[2] - Es el punto donde confluyen todas las energías que vivifican y transforman el universo. Allí se trascienden todas las escalas de los valores humanos: « (...) O, como también ha dicho el poeta Blake: “El rugir de los leones, el aullar de los lobos, la cólera del mar huracanado y la espada destructiva, son trozos de eternidad demasiado grandes para el ojo del hombre”» William Blake, The Marriage of Heaven and Hell, "Proverbs of Hell”. Citado por: Joseph Campbell, El héroe de las mil caras, 1949.
[3] - Freud; complejo de castración. Citado por: Joseph Campbell, El héroe de las mil caras, 1949.

Sort:  

Virgen Santa. Literalmente mee acordé de mi tesis con esta reseña del libro. Muy bien resumido y citado, @steemitficcion. ¡Saludos!

Hola. Muchas gracias por tu comentario :D Ya estoy trabajando en la tercera entrega ;D

Boost Your Post. Send 0.100 SBD and your post url on memo and we will resteem your post on 5000+ followers. check our account to see the follower count.

Interesantísimo post, @fanisk y @steemitficcion. Gracias por compartirlo.

Gracias a ti @zeleiracordero por detenerte a leerlo, espero que te sirva :D Abrazos!!

SIn duda puntos claves que pueden ser retorcidos a gusto del usuario, y de que manera me gusta a mi retorcerlos, ya lo veras mas adelante a medida que leas mis relatos. Que aun no le pongo aliños a lo que escribo, solo algunos toques de limón y uno que otro perejil,mientras tanto. El plato fuerte mio es El Hombre que quería escribir y esta en mi blog.
Suelo violar las leyes literarias, explorar lo que otros no se atreven a buscar, meter mis narices a mi manera, con mi propio estilo, y parece que eso le gusta a mucha gente, pero principalmente a mi!. Gracias por compartir tan brillante análisis.

Muy enriquecedor el texto @fanisk, igual que el anterior. Me llama la atención como se define el origen de la víctima y el héroe por sus decisiones, uno suele asociar esto al poder y a las circunstancias, que suelen ser cuestiones más bien ajenas a los personajes.

Sí existen muchas circunstancias que pueden colocar a los personajes en posición de víctimas, pero finalmente depende de ellos si quieren asumir un rol de víctimas o de héroes. En este momento viene a mi mente la película «El Pianista», donde a pesar de la guerra que se vivía en ese momento el protagonista se interna en su mundo para seguir haciendo lo que más quería: tocar el piano, así no tuviera uno físico en ese momento.

Hola @steemitficcion, upv0t3
Este es un servicio gratuito para nuevos usuarios de steemit, para apoyarlos y motivarlos a seguir generando contenido de valor para la comunidad.
<3 Este es un corazón, o un helado, tu eliges .

: )


N0. R4ND0M:
7636 1764 7731 8277
6447 7616 8352 2995
5486 2931 6494 9337
9457 7487 4635 7664

Que buena definición de una estructura tan importante dentro del género. Te quedo muy bien @fanisk :)

Referencia insoslayable para quienes estudian la literatura y la narrativa en particular.

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67489.61
ETH 3762.16
USDT 1.00
SBD 3.56