Blockchain Medellin: Parte 1 El Metro

in #spanish6 years ago (edited)

El Metro de Medellin elimino mas de 450,000 Toneladas de CO2

Hoy mientras estaba en el bus en Medellín, se me ocurrió empezar una cadena de posts que hablen sobre ideas de cómo la tecnología blockchain puede ayudar a Medellín. Me gustaría hablar de cómo pudiera blockchain mejorar el transporte público en particular el Metro. Esto empezó como un mensaje de whatsapp y termino en horas de pelear con excel y leer así que espero lo disfruten y mas que nada les pido que comenten y que opinen otras cosas que puede hacer el blockchain para mejorar el metro o Medellín.

blockchain-3277336_1280.png

Primero, una corta explicación de que es blockchain para mi. Es una red descentralizada de computadoras que logran crear un consenso sobre el estado de la red en tiempo real. La primera blockchain fue la de Bitcoin, y el problema principal de consenso que soluciona se llama el problema bizantino. En resumidas cuentas esta tecnología se puede pensar como el internet. A diferencia de enviar paquetes de información a través de servidores centrales, una blockchain lo hace de una manera en que no hay un punto central de falla sino que todos los usuarios la mantienen. Una blockchain puede tener compañías e información sobre cualquier cosa ya sean activos financieros, distancias recorridas, fotos etc. Todo lo que ocurre sobre una blockchain se guarda de manera inmutable así generando transparencia y trazabilidad. Es importante saber que una blockchain no tiene que necesariamente generar una moneda, esta es simplemente una opción. Si suena confuso, les entiendo pero se pone mejor.

Yo planteo la “tokenización” del transporte público en la ciudad. Tokenizar es la palabra utilizada para representar activos físicos en una blockchain.

En Medellín contamos con un sistema integrado de metro, bus y metro cable. Todas estas se pagan con la tarjeta Cívica. Si bien la primera reacción al plantear como se puede adoptar blockchain es simplemente cambiar el uso de Pesos Colombianos por criptomonedas. Pero esto me resulta extremadamente superficial pues creo que esta es una tecnología de infraestructura que va a cambiar los modelos de negocios no solo el método de transacción.

metromedellin.jpg

Quisiera proponer 4 cambios al modelo de negocios actual de transporte público de Medellín

Se puede crear una aplicación que llamaremos por ahora “MetroLord” que funciona sobre un blockchain y se crea un token llamado “MetroCoin” que tendrá un valor fijado a 1,000 COP. En este sistema supongamos que las personas sigan cargando pesos colombianos, pero ahora todo estará en una aplicación blockchain. La transición de los sistemas de legacia utilizados al momento a este sistema abriría la posibilidad a al menos implementar estos cuatro cambios a su modelo de negocio.

EVERYTHING (3).png

  1. Cambio en la tarifa: Utilizando tokens fácilmente divisibles, se puede crear un sistema en el que se paga por la distancia recorrida no una tarifa estándar. Por ejemplo, la tarifa del metro está en 2,400 COP por ruta. Una persona que viaja el trayecto más largo (de Niquía a La Estrella) pagará 2,400 COP = 2.4 MetroCoin pero la persona que viaje a la siguiente estación solo pagaría una fracción de esta tarifa teniendo un cobro mínimo de 1,000 pesos = 1 MetroCoin

  2. Un sistema de recompensa ambiental: Medellín se reconoce como una ciudad “verde”. El uso de transporte público es un factor que contribuye a la reducción de contaminación en promedio por persona en comparación a transporte privado. Sería un gran incentivo que a los clientes frecuentes o usuarios que cumplan ciertos retos o requerimientos reciban MetroCoins para viajar gratis.

  3. Compras Anticipadas: El metro está intentado dar soluciones a los problemas de logística y capacidad de los vagones. La aplicación fomenta las compras avanzadas que ayuden a determinar los niveles de uso a diferentes horas. Por ejemplo una persona que compre todos sus tíquets para las 8 AM (ida) y 6 PM (vuelta) reduce la incertidumbre del sistema. Extrapolando al uso masivo de esta modalidad veremos una reducción en la congestión de gente en horas pico y menos tiempo de demora.

  4. Uso y trazabilidad de Energía: La utilización de un sistema descentralizada de compra y venta de energía renovable es una idea que ya desarrolló una compañía Australiana llamada Power. Más adelante voy a proponer una expansión al metro. Evidentemente esto conlleva a la necesidad de generar mas energía limpia. Con la aplicación la persona que desee comprar un panel solar y empezar a venderle electricidad directamente al Metro pudiera hacerlo promoviendo el desarrollo limpio de Medellín.

Dónde está el gobierno?

colombia-1460312_1920.jpg

Razones Económicas y Rol del Gobierno

En la economía ambiental existen unos conceptos cruciales que son las externalidades. Existen las externalidades negativas que ocurren cuando una empresa o individuo realizan alguna actividad que genera un costo que lo asumen terceros. Un ejemplo de esto puede ser una empresa industrial que desecha materiales tóxicos en el río más cercano. Si bien la empresa puede estar dentro de los parámetros legales y tener un costo asociado a esta actividad, la totalidad del costo se asume en la sociedad. Una externalidad positiva es lo converso; un ejemplo de esto puede ser las vacunas. Si bien el individuo tiene un beneficio personal, la sociedad se ve más beneficiada cuando se erradican enfermedades. Déjenme mostrarles unos gráficos que ilustran estos conceptos.

Steemit.png

Volviendo al tema en particular veamos y entendamos por qué el uso del carro genera externalidades negativas. La línea verde representa el costo que incurre la sociedad. La línea roja representa el costo privado. Evidentemente un individuo no se responsabiliza por limpiar el CO2, el daño causado por la extracción de los materiales o por donde terminará el carro en unos años. Dado que el precio de tener un carro y utilizarlo están por debajo del costo a la sociedad se produce en exceso generando una pérdida de bienestar igual al triángulo azul.

Además, se puede sumar a esta discusión las externalidades que causa el consumo de petróleo. Concuerdo (Birur et al.) en que en la discusión de transportes hay que incluir los daños “económicos, ambientales y otros daños sociales”. Por ejemplo de acuerdo a (Wu, Mintz, Wang, & Arora, 2009) se necesitan 8 galones de agua para producir un galon de petroleo. También, en un país con tanto prospecto de turismo a futuro tenemos que considerar el daño y el costo de oportunidad que tiene la explotación de selvas. En Medellín apenas un 17% del transporte es urbano y solo un porcentaje de eso es del metro que es la única opción verde de transporte en Medellín. Esto indica que al menos el 87% de la movilización utiliza gasolina o diesel.

Ahora veamos la gráfica de las externalidades positivas que genera el transporte público, verde del metro de Medellín.

Steemit (1).png

Pensemos que el beneficio privado de utilizar el metro puede considerarse quizás ahorro de tiempo o dinero. Pero en nivel de la ciudad “evitó la emisión de 483.393,53 toneladas de CO2 a la atmósfera, un beneficio social estimado en $72.509 millones” (Metro Medellin). Se estima que alrededor de un 2.5% de esto fue de rutas más eficientes. También “Se dejaron de consumir 48.169.594,88 galones de diésel, un beneficio social estimado en $375.723 millones”.

Que hacemos en Colombia?

La recomendación a nivel estatal cuando se encuentra una externalidad negativa tiende a ser aplicar impuestos pigouvianos que compongan el mercado. Pero nuestros gobernantes presumiblemente por presiones económicas y falta de visión hicieron exactamente lo opuesto. De acuerdo a Ómar G. Ahumada Rojas en un ciclo de 6 años el gobierno brindó subsidios equivalentes a más de 6,000 millones de USD (2008-2014) a industrias como petróleo, gasolina entre otras. Por su parte, en su totalidad el metro de Medellín costo 2,174 millones de USD.

Gráficamente las acciones del gobierno se pueden interpretar de tal manera.

Steemit (2).png

Al gobierno brindar subsidios a lo mencionado anteriormente, artificialmente reducen el costo de transporte privado de todas las personas. Esto genera que se incremente la cantidad consumida de transporte en carro (Hasta C) y a un precio menor del optimo que seria X con impuestos, en vez de subsidios. Quizás lo más impresionante gráficamente es ver el incremento en la pérdida de bienestar. En términos reales esto se puede entender como la pérdida por consecuencia, de subsidios a industrias más necesitadas como la salud o las pensiones.

Ahora imaginemos que a futuro se invierta 3,000 millones de USD en una expansión del Metro de Medellín. Esto fuera un 50% de lo que se gastó en 6 años y perdurará por al menos 10. Pensemos que esto pudiera (en teoría) duplicar el alcance del metro y disponer de presupuesto restante para modernizar y mejorar la estética de las estaciones. Además destinando no más de 20 millones de dólares se puede promocionar y desarrollar los sistemas de blockchain que se proponen arriba.

Steemit (3).png

Dicha inversión se puede interpretar como una nueva oferta en la cual se consumiría B cantidad de viajes en tren que estaría muy cerca de la cantidad óptima A. Podemos ver que el beneficio social incrementa considerablemente. Esto pudiera venir de mayor inclusión social y económica. La persona promedio en Medellín se desplaza 5.9 Km y se demora 66 minutos para llegar a su trabajo (moovitapp). La reducción en tiempo y distancia llevaría a: mejores oportunidades de empleo, reducción carga a la infraestructura e incrementa el valor de las propiedades cercanas. Un punto quizás más difícil de calcular pero igual de importante del cual habla el Psicólogo Canadiense Jordan Peterson de la Universidad de Toronto, es algo como “cuál es el valor de la belleza de una ciudad como París, en donde cientos de años de perfección arquitectónica y estética generan miles de millones de dólares en ingresos de turismo y propiedad raíz”. La expansión del metro sería crucial para el espíritu de la ciudad en mi opinión. Si bien nuestro metro debería causar orgullo a cada Paisa, tenemos que pensar más grande. Toda la ciudad debería tener acceso a transporte público limpio y a un precio razonable.

Quisiera que me cuenten que les pareció este articulo, y que otras idea tienen o les gustaría que investigue para fomentar el desarrollo de nuestro Medellín!

ATT: Crypto Lord

Recursos

https://www.rti.org/sites/default/files/resources/op-0013-1107-birur.pdf
https://www.metrodemedellin.gov.co/al-d%C3%ADa/noticias-metro/artmid/6905/articleid/447/metro-un-compromiso-con-la-calidad-del-aire
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/subsidios-combustibles-han-costado-20-billones-40004
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/costo-metro-medellin-resulto-equivalente-valdra-ruta-sol-432638
https://moovitapp.com/insights/es-419/Moovit_Insights_%C3%8Dndice_de_Transporte_P%C3%BAblico-1642

Sort:  

Es interesante la idea, pero el Metro (que es del gobierno) va a ser el ultimo en utilizar cripto. Hay que encontrar otro blanco y la forma de hacer el proyecto en pequeño, como un prototipo, para poder ir avanzando y algún día poder mirar un proyecto de cripto que involucra el gobierno.

Si estas son ideas nada mas, y me encantaria que empezáramos debates en Medellin de el tipo de proyectos que hablas. Estoy de acuerdo que el enfoque tiene que ser la parte privada!

Si quieres, hacemos un debate el Jueves 23 en el meetup en Camel Hub?

https://www.meetup.com/DashColombia/events/253621881/

Va a haber livestreaming del evento en YouTube.

De una ahi estare! gracias George

Excelente artículo y muy buena la contextualización macroeconomíca. Sabes si hay experiencias similares de tokenizacion ya implementadas?

Muchas gracias! en este momento Omnitude esta trabajando con el gobierno de Malta para logistica de transporte publico! https://cointelegraph.com/news/malta-partners-with-blockchain-startup-to-improve-public-transportation

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61574.21
ETH 3389.80
USDT 1.00
SBD 2.52