HPV:mètodos de prevenciòn. Ultima entrega.Parte 3/3

in #steemstem4 years ago (edited)
¡Hola a todos los amigos de esta comunidad!! Mi nombre es Marìa Karina Ruffino y soy mèdica con orientaciòn en la especialidad de dermatologìa, actualmente ejerciendo en mi paìs Argentina.

Esta es la tercer y ùltima entrega de una serie de capìtulos que escribì sobre HPV:
Aqui los pueden encontrar:
Caracterìsticas generales del HPV
Mètodos de diagnòstico y tratamientos para el HPV

Hoy les voy a contar cuales son los mètodos de prevenciòn que disponemos.

Continuamos con este tema:

Preservativo:

Es el método de prevención por excelencia, ya que no solo es útil para evitar el contagio por HPV, sino también la de otras enfermedades de transmisión sexual como el HIV, hepatitis C, hepatitis B, sífilis, las cuales por distintos mecanismos ayudarían a facilitar la entrada del virus.

Fuente

Controles cervicales regulares:

Deben ser realizados en forma anual en todas las mujeres en edad fértil, y cada 6 meses en aquellas con antecedentes de carcinoma de cérvix, o de acuerdo a la indicación por el ginecólogo actuante, recordemos que cada paciente es distinto y, por lo tanto, las indicaciones son diferentes.
En todas las mujeres, los tratamientos de las lesiones precancerosas constituyen una clave especial para prevenir el cáncer cervical.

Fuente

Vacunas:

La función de las mismas es la de general anticuerpos contra el HPV fortaleciendo de esta manera el sistema inmune.

Distintos estudios, sugieren que a través de la inmunización podríamos disminuir la tasa de incidencia del carcinoma cervical en un 70% y el 90% de lesiones genitales benignas (verrugas)

¿Cuantas vacunas existen en la actualidad?

Disponemos de tres vacunas contra el HPV, autorizadas por la administración de drogas y alimentos FDA de los EE.UU.

Bivalente(Cervarix): Cubre 2 serotpipos: 16 y 18.

Tetra o cuadrivalente: (Gardosil): Cubre 4 serotipos: 16,18, y también el 6 y el 11.

Nonavalente: (Gardosil9); cubre 9 serotipos: 6,11,16,18 junto con los siguientes: 31,33,45,52.


Fuente

Se ha demostrado, que también protegen, contra el carcinoma anal, de vagina y vulva por lo que estas deben ser también administradas en varones

Esquema de aplicación:

Al cumplir los 11 años: se administra la primera dosis

A los 6 meses de la primera aplicación, corresponde administrar la segunda dosis.

La administración se realiza en forma intramuscular.

En forma concomitante se deben administrar las vacunas correspondientes al calendario nacional:

Triple Bacteriana A celular: (difteria, tétanos, tos convulsa), meningococo, y continuar con los esquemas para la vacuna contra la hepatitis B y triple viral: (sarampión, rubeola y tos convulsa)

También como una estrategia extra, se recomienda la vacunación contra el HPV para varones y mujeres que estén en el rango de los 11-26 años.
Personas inmunodeprimidas.

Es bueno aclarar que:

Estas vacunas, no poseen efectos terapéuticos en enfermedades asociadas a HPV, es decir una vez que se produjo el síntoma no tiene ningún sentido la administración de la misma.

Lo ideal es que los pacientes se vacunen antes del inicio de la actividad sexual.

Aquellos pacientes que ya están infectados por uno o más tipos de HPV, aún pueden recibir protección, contra los otros tipos de este virus que todavía no hayan adquirido.

En mi país: Argentina, en el año 2011, la vacuna contra el HPV se incorporó al calendario de vacunación nacional, obligatoria para todas las niñas nacidas en el año 2000, luego en el año 2017, se extiende la aplicación para todos los varones nacidos a partir del año 2006, con 11 años de edad.

Es Gratuita y obligatoria:

Se puede conseguir en cualquier vacunatorio, hospital público o institución privada, sin receta médica.

Estas ofrecen un mayor beneficio cuando se administran a los niños y a las niñas de 11 a 12 años de edad.

¿Cuáles son los objetivos de esta vacuna?

  • Disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en mujeres argentinas.

  • Fortalecer las coberturas del calendario nacional, especialmente a los 11 años.

  • En los niños: evitar otro tipo de afecciones que se relacionen con el HPV, por ejemplo, desarrollo de carcinoma anal y
    porque también el sexo masculino transmite el virus.

Otros beneficios:

También se observaría una considerable reducción en la incidencia de canceres menos frecuentes, tales como de vagina, vulva, ano, cabeza, cérvix, asociado a HPV 16, 18.

Como se mencionó anteriormente, la vacuna cuadrivalente, tiene como beneficio adicional, la prevención de verrugas genitales, observándose la disminución de las mismas en personas vacunadas

Se definió además que los varones y mujeres entre 11 y 26 años que viven con HIV y quienes hayan sido trasplantados de órganos o células hematopoyéticas: deberían recibir la vacuna, cuadrivalente contra el HPV con esquema convencional de 0, 2,6, meses.

Efectos Adversos:

Síncopes.
Se recomienda la observación durante 20’ a 30’ posterior a la administración
Dolor, edema, eritema en el lugar de aplicaciòn.

Contraindicaciones:

Alergia a los principios activos

Enfermedad aguda grave con fiebre: esperar y citar para vacunar a corto plazo

Trombocitopenia (plaquetas muy bajas)

Las vacunas disponibles en argentina registradas en la administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología médica (ANMAT) son las siguientes:

Vacuna bivalente Cevarix: disposición 6629/07

Vacuna cuadrivalente a partir del año 2014 Gardasil ( autorización 7701/06)

Se recomienda completar esquemas con la misma vacuna con la que se inició.

Pero, en caso de desconocer que vacuna fue aplicada anteriormente o la correspondiente, no estuviera disponible, podría aplicarse cualquier tipo para completar el esquema.
El objetivo de esta recomendación, es disminuir las pèrdidas que ocasionarìan las enfermedades asociadas, y priorizar la protección contra los tipos 16 y 18

Vacuna del HPV en situaciones especiales:

Embarazo:
Si bien no se han documentado casos de mayores incidencias de abortos espontáneos ni de malformaciones congénitas en aquellos niños, cuyas madres fueron vacunadas frente a la población general, no se recomienda su uso en embarazadas ya que las investigaciones sobre los probables efectos en los fetos son insuficientes en el día de la fecha.

Fuente

Entonces, si usted es mujer y se aplicò una dosis, y después quedò embarazada, debería posponer las siguientes dosis y completarlas luego del parto.

Debe evitarse la vacuna contra el HPV durante la gestación.

Lactancia:
Puede administrarse durante este perìodo.

Fuente
La vacuna cuadrivalente es segura en pacientes inmunocomprometidos (trasplantados, HIV, personas que reciben drogas inmunosupresoras)

Conclusiòn:

Podemos decir que los beneficios que ofrece la inmunizaciòn son mayores que los riesgos, por lo cual es necesario que toda la poblaciòn, incluida en los grupos etarios mencionados, deben aplicarse esta vacuna.

Fin.
Es todo por hoy…
Gracias por leer
Si te gusto este articulo compartirlo en las redes sociales así ayudamos a más personas!!! y apoyà este artìculo con tu voto.
Dra. María Karina Ruffino
Medica U.B.A.
M.N: 102251, MP.447469
Dermatología

Aclaración: Este artículo no reemplaza la consulta medico paciente, solo representa información extraída de fuentes fidedignas para todas aquellas personas que se encuentren interesadas en temas dermatológicos y también basada en mi experiencia.
Si tenès alguna duda, con respecto a este artìculo, deja tu comentario abajo, ya que mi intenciòn es tratar de ayudarte.
Fuente
Fuente
Fuente

Si quieren màs informaciòn sobre artìculos dermatològicos dirigidos a la comunidad, pueden visitar mi blog:
https://sobrelapiel.net/
Mis redes sociales:
https://www.facebook.com/DraKarinaRuffino/
https://www.instagram.com/dra.karinaruffino/?hl=es-la

Sort:  

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 29 de marzo del 2020 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta, también has recibido 1 ENTROKEN el token del proyecto entropía impulsado por la plataforma steem-engine.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.


Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.


Te informamos que el PROYECTO ENTROPÍA ha creado un nuevo servicio, la Creación de cuentas nuevas de Steemit, para más información puedes visitar este enlace.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Muy buena entrega dra, interesante informacion bien explicada felicidades

Gracias Helen por comentar. Un abrazo!!!

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 70855.94
ETH 3844.90
USDT 1.00
SBD 3.49