VIDA VERDE: EL MUNDO VEGETAL AL DESCUBIERTO SERIE DE VIDEOS EDUCATIVOS BOTÁNICOS 3. Las Hepáticas: Plantas Olvidadas.

in #stem-espanol5 years ago (edited)

Saludos de nuevo a mis estimados amigos y lectores de #steemstem y #stem-espanol. En este post continuaré con la serie vida verde, de la cual ya he presentado en post anteriores a las algas en https://steemit.com/spanish/@giulyfarci52/vida-verde-el-mundo-vegetal-al-descubierto-serie-de-videos-educativos-botanicos-1-las-algas-verdaderos-tesoros-marinos#comments , y los líquenes en https://steemit.com/stem-espanol/@giulyfarci52/vida-verde-el-mundo-vegetal-al-descubierto-serie-de-videos-educativos-botanicos-2-los-liquenes-curioso-matrimonio-botanico-con . En esta oportunidad presentaré del volumen 3, a las hepáticas. Comenzaré ubicando este grupo de plantas dentro del árbol evolutivo botánico.

DONDE SE UBICAN LAS HEPÁTICAS DENTRO DEL MUNDO BOTÁNICO?

Las plantas son seres que habitan una gran diversidad de ambientes: desde la tundra ártica hasta exuberantes bosques y selvas y los extremos desiertos haciendo gala de sus formas y colores producto de un gran proceso evolutivo.

Se pueden dividir en dos grupos: plantas que no producen semillas y plantas que las producen. En el primer grupo, están las que pertenecen a la División Bryophyta (hepáticas, antoceros y musgos) y las que pertenecen a la División Polypodiophyta (psilotos, licopodios, equisetos y helechos); en el segundo grupo están las que pertenecen a la División Pinophyta (pinos y afines) y a la División Magnoliophyta, todo el resto de plantas con flores.

De acuerdo a esta organización, el presente post tendrá como actores a las hepáticas, una de las plantas ubicadas en el primer grupo, pertenecientes a la División Bryophyta.

DIVISION BRYOPHYTA

Agrupa a plantas terrestres que no presentan haces vasculares (avasculares) es por ello su crecimiento limitado y la no diferenciación de su cuerpo vegetativo en raíz, tallo y hoja como en las otras plantas. Abundan en lugares húmedos y sombríos ocupando suelos, piedras, troncos de árboles, entre otros sustratos. Requieren de ambientes húmedos porque necesitan de la fase acuosa para su reproducción pues los anterozoides (células sexuales masculinas) necesitan nadar para llegar a los óvulos (células sexuales femeninas) y fecundarlos.

Comprende plantas pertenecientes a las clases taxonómicas según Izco (2004) Hepatopsida (hepáticas), Bryopsida (musgos) y Anthocerotopsida (antoceros); de las tres clases, en este post presentaré a la primera, Hepatopsida clase a la cual pertenecen las hepáticas.

LAS HEPÁTICAS: PLANTAS OLVIDADAS.

Curiosamente su nombre genérico data del siglo IX, época en que debido al parecido que tiene el contorno de algunas de ellas con el hígado se pensaba que podían ser útiles para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el hígado (Raven y Curtis, 1975), este nombre genérico permanece hasta nuestros días.

El por qué del subtítulo de este apartado y del título del post obedece al supuesto de que un alto porcentaje de personas desconocen que la mayor parte de la cobertura de un bosque se debe a la presencia de hepáticas y musgos y este desconocimiento hace que sean ignoradas y olvidadas. Ese hermoso verdor cubriendo suelo, piedras, troncos de árboles y otros sustratos se debe a la presencia de estas plantas y otras herbáceas. Esta percepción de desconocimiento por mi parte, viene del hecho de que cada vez que empiezo un curso de Botánica, el grupo de plantas que mayor número de estudiantes desconocen, es precisamente las hepáticas, y si no promocionamos su conocimiento es muy probable que no se valore su importancia ecológica dificultando su conservación. Sobre la base de estas reflexiones tratare de proporcionar el mayor conocimiento sobre la morfología y ecología de las plantas acompañado las descripciones con fotos y complementando la información con el video de vida verde. Espero lo disfruten y aprendan a valorar estas plantas pequeñas pero increíbles

Primeramente recordemos que…

Al igual que las algas macroscópicas, en todas las plantas se habla de una que produce esporas para su reproducción asexual denominada esporofito y una productora de gametos (células sexuales) denominada gametofito, las cuales son morfológicamente distintas. Evolutivamente hablando, el gametofito será mas desarrollado que el esporofito en las plantas menos evolucionadas (hepáticas y musgos) y será menos desarrollado y se ira reduciendo a medida que ascendemos en la escala evolutiva hasta que en las plantas superiores (plantas con flores) es tan reducido que esta encerrado en estructuras como los granos de polen y los óvulos haciéndose imperceptibles a simple vista y curiosamente estas plantas desarrollaron mas el esporofito que es la planta visible.

¡DOS BIOTIPOS!

Pues si, las hepáticas desarrollan dos tipos de estructuras claramente diferenciables o biotipos (recuerden que en este tipo de plantas es el gametofito la planta mas desarrollada): las hepáticas talosas a las que normalmente se refieren los textos e incluso las ilustraciones y las hepáticas foliosas cuya morfología es parecida a algunos musgos.

Haciendo un poco de memoria, sobre todo los lectores venezolanos de este post, recordarán que en la época decembrina solíamos ver en el comercio, puestos vendiendo “musgo” para ser utilizado en los pesebres. Permítanme comentarles una experiencia: uno de esos diciembres por los años 2003 o 2004, encomendé a un grupo de estudiantes pertenecientes al entonces Club de Botánica, la tarea de comprar bolsitas de musgo en diferentes puntos de venta, preguntándole a los vendedores su procedencia, esto con la intención de que luego examináramos las muestras para determinar cuantos géneros deferentes se encontraban entre las muestras. Pudimos observar con sorpresa que no todos eran musgos, había HEPATICAS mezcladas y bastantes, si, como lo oyen, HEPATICAS mezcladas con los musgos y vendidas como tal. La confusión se debe a que un biotipo de hepáticas es muy parecido a los musgos y puede pasar como tal si no se conocen algunas características que lo delatan. Veamos mejor estas características en este video.

HEPÁTICAS TALOSAS

Es un grupo muy cosmopolita que se desarrolla bien en lugares húmedos y sombríos. Son plantas desprovistas de hojas, por lo tanto su cuerpo está conformado por láminas con borden lobulados o sinuosos en ocasiones dividido dicotómicamente. Las láminas están compuestas por varias filas de células: las que componen la capa superior contienen clorofila, y las que componen la capa inferior no la contienen. Esta distribución esta directamente relacionada con sus funciones: al crecer de forma dorsiventral adheridas al sustrato siempre tienen una cara expuesta a la luz, por lo tanto sus células deben contener clorofila para poder realizar la fotosíntesis y las capas inferiores al no estar expuestas a la luz, algunas de ellas están especializadas en almacenamiento de almidón como sustancia de reserva (Raven, 1975). Además, en la cara superior se suelen observar áreas poliédricas con un poro central, el cual actúa como estoma permitiendo el intercambio de gases con el ambiente; mientras que en la inferior presenta numerosos rizoides que les permite arraigarse al sustrato y escamas de color púrpura para ayudar a conducir agua a lo largo del talo. Veamos estas características en las siguientes ilustraciones.

HEATICAS FOLIOSAS

Son plantas generalmente muy ramificadas conformadas por un caulidio (estructura semejante al tallo), que puede ser colgante o reptante, cubierto por numerosos filidios (estructuras semejantes a las hojas) de formas y tamaños diferentes, dispuestos en fila a ambos lados del caulidio en un solo plano; en algunos géneros puede encontrarse una tercera fila en la cara ventral llamados anfigastros organizados sobre el caulidio en forma paralela. Apreciemos esas estructuras en las siguientes ilustraciones.

Y LOS ESPOROFITOS??

En las talosas se suelen encontrar sobre los gametofitos femeninos, en unas estructuras especializadas que hablare mas adelante, en forma de sombrilla y en las foliosas emergen del talo con pedicelo de diferentes tamaños o sin él.

HABLEMOS UN POCO SOBRE SU REPRODUCCIÓN

Al igual que todas las plantas, las hepáticas realizan un ciclo de vida alternando dos generaciones: la generación gametofítica productora de gametos que luego se unirán (fase sexual) para formar la siguiente generación que será esporofítica, encargada a su vez de producir esporas que al germinar darán origen a nuevos gametofitos y así sucesivamente cumpliendo el ciclo de la vida.

Lo curioso es que las dos generaciones están compuestas por individuos morfológicamente muy diferentes y los órganos sexuales de la generación gametofítica son numerosos y están ubicados en grupos sobre una estructura muy peculiar en forma de paraguas (en las talosas). Tratare de explicar de la forma más sencilla para destacar la importancia de esta organización morfológica.

La estructura femenina es denominada arquegonióforo y tiene forma de paraguas con radios (en numero variable de acuerdo a la especie), debajo de cada radio se encuentran dos o tres arquegonios (órganos) y cada arquegonio tiene una sola oosfera que es el gameto femenino; igualmente la estructura masculina es denominada anteridióforo pero es de forma lobulada y embutidos dentro de ella se encuentran n cantidad de anteridios (órganos) cada uno de los cuales producen n cantidad de anterozoides flagelados que son los gametos masculinos.

Aquí es donde cabe destacar la importancia del agua para su reproducción, lo que explica el porque estas plantas necesitan vivir en sitios con alta humedad (salvo muy pocas excepciones). Los anterozoides para alcanzar a las oosferas y fecundarlas deben nadar trechos largos por la película de agua que se forma sobre sus estructuras, por lo cual muchos de ellos se quedan en el camino, se pierden en el terreno o simplemente no llegan. Es por ello la estrategia de esta planta de agrupar varios órganos en una misma estructura (los gametangióforos). Por otra parte, la gran cantidad de anterozoides es para garantizar que por lo menos uno logre fecundar a la oosfera y la gran cantidad de oosferas (aunque en bastante menor cantidad que de anterozoides) es para garantizar de que por lo menos una sea fecundada y se transforme en esporofito para seguir el ciclo. Es por ello que es corriente ver sobre un arquegonióforo solo uno o dos esporofitos a pesar de que poseía bastantes mas. Curioso no? Las estrategias de la naturaleza son grandiosas, basta descubrirlas y entenderlas.

SABIAS QUE….

- A diferencia de las plantas superiores, las hepáticas no poseen tejido conductor de agua y sustancias (xilema y floema), obtienen los nutrientes necesarios del agua de lluvia o rocío a través de sus células directamente del medio, es por ello que la mayor exuberancia la presentan en sitios húmedos (Izco, 2004).

- La mayoría de las hepáticas poseen una superficie oleosa y brillante. Las células poseen cuerpos oleosos que contienen aceites y sustancias aromáticas, responsables del olor característico que desprenden algunas especies. (Izco, 2004).

- La ausencia de tejido conductor explica el pequeño tamaño que poseen y por lo tanto la ausencia de raíces, tallos y hojas (rizoides, cauloides y filidios) como el resto de plantas que si lo poseen.

- Tienen un extraordinario Poder de regeneración, frecuentemente a través de la reproducción vegetativa, es decir, un simple fragmento del gametofito puede dar origen a otro gametofito.

Después de esta explicación dedicada al conocimiento de este fascinante grupo de plantas, les presento el tercer video de la serie vida verde. Espero les guste y complemente lo escrito.

Referencias utilizadas

Izco, j. y col. (2004). Botánica. Colombia: Quebecor World Bogotá.

Raven, P. y Curtis, H. (1975). Biología Vegetal. España: Imega

Audesirk, T.; Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La Vida en la Tierra. México: Pearson Educación.


HOMENAJE!!!

Estimados lectores, con el permiso de ustedes me permito hacer un alto para dedicar este post y homenajear a quienes compartieron conmigo tantos momentos gratos en nuestras andanzas campestres y cristalizando tantos proyectos que dejaron, además de experiencia, una profunda y grata amistad. Tres de ellos alumnos y ahora colegas y la cuarta una estimable colega, Tania Velásquez, quien a pesar de dictar la catedra de Zoología, siempre estuvo con nosotros acompañándonos en cuanta cosa se nos ocurría. Ellos son: Vanessa Nieto, a quien tuve el honor de asesorar varios trabajos, uno de ellos, el que coronó su posgrado, fue precisamente un estudio de las hepáticas del Parque Nacional Yacambú cuyos resultados se encuentran agrupados en una guía ilustrada; Francibelk Roa, que acompañe como asesora de varios trabajos de pre y posgrado, y Jairo Rivera compañero entrañable de todas nosotras, acompañante de cuanto proyecto y trabajo de campo se nos ocurría hacer, además de acompañarme en la producción de la serie vida verde que estoy presentando. Este es el ejemplo de que trabajar en grupo cobra lindos y fructíferos resultados. Cómo no recordarlos en estos momentos en que la situación de nuestro país obligó a que cada quien siguiera rumbos diferentes, cada vez que escribo algo referido a la Botánica es inevitable recordarlos y recordar todo ese cumulo de vivencias. Donde les tocó ir, se que brillarán tanto como lo hicieron aquí por su excelencia académica y espero algún día nos volvamos a reunir para, por lo menos, rememorar tantos momentos vividos y reírnos de tantas anécdotas, ocurrencias y vicisitudes pasadas. Los quiero mucho, los aprecio un montón y los recuerdo siempre. Un abrazo fraterno.

Sort:  

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 19 de mayo del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord.

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Agradecida @entropia por el apoyo al contenido científico y muy complacida por vuestra consideración




This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail. It is elligible for support from @curie and @utopian-io.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness stem.witness. Additional witness support to the curie witness and utopian-io witness would be appreciated as well.

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Please consider setting @steemstem as a beneficiary to your post to get a stronger support.

Please consider using the steemstem.io app to get a stronger support.

Muchas gracias por vuestro valioso apoyo.

Saludos Giuliana
Estás invitada a participar en nuestra comunidad científica, tus aportes pueden servir a nuestros usuarios.
Visita nuestro canal en: https://discord.gg/kTbuuUv

Muchas gracias por su amable invitación, estaré pendiente y tratare de participar. Cordiales saludos.

The best and most beautiful things in the world cannot be seen or even touched - they must be felt with the heart.

Saludos profesora @giulyfarci52, buen post. El esquema utilizado permite pasearse de forma amena por la lectura del mismo, en definitiva es poco el interés que existe, en particular sobre el estudio de las divisiones Bryophyta y Polypodiophyta y más en nuestro país, gracias por socializar contenido al respecto.

Saludos cordiales.

Gracias por leer la información @lupafilotaxia y me alegra que le haya agradado. En efecto es un grupo de plantas olvidado, muy pocas personas los conocen y en los colegios no proporcionan información sobre ellas, así que los estudiantes cuando llegan a la universidad yo diría que, sin temor a equivocarme, un 99% desconocen su presencia en la naturaleza. Le puedo decir que estudiarlas es apasionante. Mis saludos.

Congratulations @giulyfarci52! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 3000 upvotes. Your next target is to reach 4000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @steemitboard:

New japanese speaking community Steem Meetup badge
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Hi @giulyfarci52!

Your post was upvoted by Utopian.io in cooperation with @steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Agradecida por vuestro apoyo y por apoyar contenido cientifico.

Excelente publicación Dra. GIULIANA. Doy gracias a la vida por el hecho de deleitarme con sus clases y admirarla muchísimo. No es adulación! Es la verdad! Las hepáticas me enamoraron. Confieso que cuando no las conocía y las vi en un libro las imagine gigantes. El trabajo de campo con usted me las presentó y me. Enamoré

Gametofito hermoso, con una estrategia de acercamiento increíble, esporofito semi- parásito cual palmera. Un ciclo de vida complejo y una estrategia evolutiva diseñada para el tiempo.. Felicitaciones

Gracias Dra. Alexaivy fue un honor tenerte como alumna en pregrado, posgrado y tesis de maestría, y participar en tu crecimiento académico. Leo con mucho agrado tus post . Si, este grupo de plantas son fascinantes porque esconden tímidamente en su pequeñez, la grandeza de estructura que poseen en respuesta de una adaptación increíble para subsistir. Bajo el microscopio son fascinantes. Saludos mi estimada y gracias por pasearte por mi post.

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67808.48
ETH 3831.14
USDT 1.00
SBD 3.55