Egipto parte 10

in #venezuela2 years ago

Screenshot_20220902_205708_com.adobe.reader.jpg
de ocho años (2018-2010). El señorío tebano de los desiertos trajo tributos de “los gobernantes de la tierra roja” (los jefes del desierto), y la hambruna que había asolado el Alto Egipto durante más de cincuenta años parece haber llegado a su fin. Pero mientras la economía prosperaba, la prosecución de la guerra se estancó. Es posible que se haya establecido una tregua incómoda en el campo de batalla. El dominio tebano en las ocho provincias más meridionales era absoluto; El dominio heracleopolitano sobre el Medio y Bajo Egipto permaneció indiscutible. Y así podría haberse mantenido fácilmente, de no haber sido por el hecho de que una nación dividida era un anatema para la cosmovisión del antiguo Egipto. Cualquier rey digno de ese nombre tenía que ser señor de las Dos Tierras, no simplemente un potentado provincial. REUNIFICACIÓN Y REPRESIÓN EL ENFRENTAMIENTO FINAL NO SE DEMORÓ. INTEF III FUE sucedido por un gobernante joven y dinámico que había heredado la habilidad táctica y la determinación de su abuelo. De hecho, el nuevo rey, Mentuhotep II, había recibido su nombre del dios tebano de la guerra, Montu, y estaba decidido a estar a la altura de sus expectativas. Eligió como nombre de Horus la frase Sankh-ib-tawy, “el que da vida al corazón de las Dos Tierras”. Señaló claramente su aspiración primordial de reunificar Egipto. Mentuhotep fue ayudado enormemente por los disturbios en el corazón del enemigo. El nuevo nomarca de Sauty, Kheti II, se enfrentaba a una seria oposición dentro de su propia provincia. Solo una demostración de fuerza por parte de la corona y la asistencia personal del rey herakleopolitano Merikara permitieron que la instalación del gobernador siguiera adelante. La población de Sauty comenzaba a pensar lo impensable, sopesando las ventajas de la deserción al bando tebano. Su asediado nomarca navegó hacia el sur a la cabeza de una gran flota, en parte como una demostración de fuerza contra los tebanos, en parte para probar un punto a su propia población inquieta. Luego, en el decimocuarto año de Mentuhotep como rey (alrededor de 1996), Tawer, esa espina persistente en el costado tebano, se rebeló una vez más. Fue la provocación final. El ejército tebano avanzó hacia el norte, aplastando a Tawer y avanzando hacia el corazón de Herakleopolitan. Sauty fue vencido y su nomarca depuesto. Ahora nada se interponía entre los tebanos y su premio final, la propia Herakleopolis. Cuando el ejército de Mentuhotep llegó a la capital de la casa de Kheti, dio rienda suelta a su ira, quemando y destruyendo tumbas en el cementerio de la ciudad. Para recalcar el punto, el rey tebano nombró de inmediato a uno de sus seguidores más confiables como su representante personal en Herakleopolis, poniéndolo a cargo del edificio más importante de la ciudad: su prisión. Ese era el destino que le esperaba a cualquier "rebelde" lo suficientemente desafortunado como para no haber muerto en la batalla. El trato despiadado que impuso Mentuhotep a sus oponentes no se detuvo a las puertas de Herakleopolis. En el corazón de la problemática Tawer, nombró a un “supervisor de la policía en el agua y en la tierra”,15 sugiriendo una ofensiva de orden público contra los habitantes de esta provincia tan rebelde. Otro de los secuaces de Mentuhotep se jacta de gravar “Tawer, Tjeni, y [hasta] la parte trasera de la décima provincia del Alto Egipto”16 para su amo. Esto huele a sanciones económicas punitivas contra territorio anteriormente hostil. Los leales heracleopolitanos que intentaron escapar del castigo huyendo a los oasis fueron perseguidos sin piedad. Habían olvidado el dominio de los tebanos en las rutas del desierto. El propio rey se dirigió a sus tropas victoriosas, instándolas a perseguir a los alborotadores, y se movió para anexar los oasis y la baja Nubia. Una guarnición instalada en la fortaleza de Abu proporcionó a Mentuhotep un trampolín para las campañas contra Wawat, mientras que las expediciones al desierto occidental fueron muy efectivas para interrumpir las posibles líneas de suministro enemigas y eliminar cualquier resistencia persistente. Aseguradas sus fronteras externas, el rey ahora podía centrar su atención en asuntos de gobierno interno. Situada en la orilla este del Nilo, en un lugar donde convergían las rutas a campo traviesa a través de los desiertos del este y del oeste, la ciudad de Tebas había cobrado prominencia por primera vez al final del Imperio Antiguo. Con excelentes enlaces de comunicación, hizo una capital natural para todo el Alto Egipto. El papel de su primera familia en la reciente guerra civil simplemente había fortalecido su reclamo de un estatus preeminente. El pueblo en sí todavía era bastante pequeño y estaba rodeado por un grueso muro de adobe. Las calles apretadas de casas, graneros, oficinas y talleres se agrupaban en un patrón de cuadrícula alrededor del pequeño templo del dios Amón-Ra en Ipetsut (actual Karnak). Como cualquier capital de provincia, Tebas tenía su propia administración local. A su cabeza estaba el alcalde, asistido por funcionarios responsables de tareas gubernamentales tan esenciales como el registro de tierras, los sistemas de riego y protección contra inundaciones y los impuestos. Dado que Tebas era un centro comercial de cierta importancia, los muelles a lo largo del río estaban repletos de comerciantes que descargaban sus mercancías para que las compraran agentes gubernamentales y clientes privados. Alfareros, carpinteros, tejedores y curtidores; carniceros, panaderos y cerveceros: las calles secundarias de Tebas estaban llenas de imágenes, sonidos y olores de la producción artesanal y de alimentos (al igual que las calles secundarias de cualquier ciudad egipcia actual). La mayoría de los habitantes eran campesinos que vivían en viviendas sencillas de adobe y dedicaban todos los días a labrar los campos, como lo habían hecho innumerables generaciones de sus antepasados, pero la ciudad también acogió a un número creciente de familias acomodadas, una naciente clase media de comerciantes y burócratas de menor rango con casas más grandes en los barrios más elegantes. Si Tebas hubiera sido cualquier otro centro provincial, los horizontes de los habitantes podrían haber sido bastante limitados, pero con la ciudad catapultada a la prominencia nacional, las oportunidades de progreso se multiplicaron. Los buenos tiempos habían llegado. Bajo Mentuhotep, la sede dinástica se estableció formalmente como la nueva capital nacional, y los tebanos prominentes fueron designados para todos los cargos principales del estado. Las reformas administrativas pronto fueron seguidas por reformas teológicas. Para marcar la fase final de la guerra civil, el rey había cambiado su nombre de Horus a Netjeri-hedjet, "divino de la corona blanca", y ahora se embarcó en un programa radical de autopromoción y autodeificación, diseñado para restaurar y reconstruir la ideología de la realeza divina que había recibido tantos golpes en los años de lucha interna. Desde Abdju e Iunet hasta Nekheb y Abu, Mentuhotep encargó una serie de edificios de culto ornamentados, la mayoría de las veces dedicados a sí mismo como el elegido de los dioses. En Iunet, adoptó el epíteto sin precedentes de "el dios viviente, el primero de los reyes". La deificación del rey reinante durante su vida marcó un nuevo punto de partida en la ideología real. Mentuhotep claramente no era un hombre de medias tintas.
Víctimas de guerra ARCHIVO WERNER FORMAN También utilizó estos monumentos para enviar un claro mensaje político a los posibles rebeldes que quedaban en las provincias del norte de Egipto. Su capilla en Iunet lo mostró en la antigua pose de golpear a un enemigo, pero la víctima simbólica fue representada como un par de tallos de papiro entrelazados, que simbolizan el Bajo Egipto. La inscripción que lo acompaña enfatizaba el punto, agregando “los pantanos” a la lista tradicional de enemigos de Egipto. Un relieve del santuario de Mentuhotep en Inerty, en su corazón tebano, fue aún más explícito. Mostraba una fila de cuatro cautivos arrodillados, esperando patéticamente su destino de ser asesinados a palos por el rey. El primero en la fila, frente a los esperados nubios, asiáticos y libios, era un egipcio, un representante de los "jefes de las Dos Tierras". Para el nuevo rey de Egipto, la seguridad nacional comenzaba en casa. Después de décadas de guerra y actividad paramilitar diseñada para acabar con toda oposición, Mentuhotep se sintió lo suficientemente seguro como para señalar su estatus indiscutible como gobernante de un Egipto reunificado. Al estilo típico egipcio, lo hizo adoptando un nuevo título, una tercera versión de su nombre de Horus: Sema-tawy, “el que une las Dos Tierras”. El faccionalismo y la disidencia interna de la época de angustia habían quedado relegados a la historia. Egipto podría una vez más mantener la frente en alto como una nación unificada y pacífica, gobernada por un dios-rey. El Imperio Medio había comenzado. El memorial duradero de Mentuhotep personifica su determinación de reafirmar el culto al gobernante y proyectarse como el monarca que restauró la reputación empañada de la realeza. En una bahía en las colinas del oeste de Tebas, las mismas colinas que habían dado a sus antepasados ​​su primera ventaja militar, Mentuhotep ordenó que se comenzara a trabajar en un lujoso monumento funerario. Como correspondía a un reunificador, un rey renacentista, se fusionó viejas y nuevas ideas. La arquitectura combinó hábilmente elementos de las tumbas tebanas de sus antepasados ​​y las pirámides menfitas del Reino Antiguo en un diseño radical e innovador. La decoración incluía escenas de batalla junto con imágenes más tradicionales de la realeza. Alrededor de la tumba real, se prepararon los entierros de los consejeros más cercanos del rey y los lugartenientes más leales. En un eco deliberado del gran cementerio de la corte de la Cuarta Dinastía en Giza, los cortesanos del rey rodearían a su monarca en la muerte tal como lo habían hecho en vida. Pero el componente más conmovedor de todo el complejo mortuorio era un simple pozo sin decoración, excavado en la roca a la vista del vasto edificio del rey. Esta fue una de las primeras partes del gran diseño de Mentuhotep que se terminó, y el foso contenía los cuerpos envueltos en lino de sesenta o más hombres, apilados uno encima del otro. En vida habían sido fuertes y altos, con una estatura promedio de cinco pies, nueve y media pulgadas, y entre treinta y cuarenta años. A pesar de su fuerza, todos habían sucumbido al mismo destino. Las heridas en sus cuerpos eran en su mayoría heridas de flecha y traumas causados ​​por objetos pesados ​​y ásperos que caían desde una gran altura. Porque estos hombres habían sido soldados muertos en batalla mientras atacaban una ciudad fortificada. Las cicatrices mostraban que algunos habían sido veteranos curtidos en la batalla. Sin embargo, a lo que se enfrentaron en su prueba final no fue al combate cuerpo a cuerpo, sino a la guerra de asedio. Las flechas y los proyectiles que llovían sobre ellos desde las almenas habían matado a algunos de inmediato, y su cabello rizado y apretado ofrecía poca protección. Otros soldados, heridos pero aún vivos, habían sido brutalmente despachados en el campo de batalla al romperles el cráneo con garrotes. En el fragor de la batalla, los buitres habían dejado los cuerpos para que los picotearan y desgarraran. Solo después de ganar la batalla y tomar la ciudad por asalto, los sobrevivientes pudieron recoger a sus muertos (algunos ya rígidos por el rigor mortis), quitarles las ropas empapadas de sangre, limpiar los cuerpos con arena y vendarlos con lino. , preparándolos para el entierro. No se había hecho ningún intento de momificar los cadáveres y se había hecho poca distinción entre los diferentes rangos de los muertos. Los dos oficiales simplemente habían sido vendados bastante más a fondo y colocados en simples ataúdes sin decoración. Finalmente, antes del entierro, los nombres de los difuntos se habían escrito con tinta en sus vendas de lino: buenos nombres tebanos como Ameny, Mentuhotep e Intefiqer; apellidos íntimos como Senbebi (“hermano de Bebi”) y Sa-ipu (“hijo de Ipu”); y también nombres como Sobekhotep, Sobeknakht y Sehetepibsobek, que sugieren un origen lejos de Tebas, cerca de los centros de culto del norte del dios cocodrilo Sobek. Parece probable que estos soldados asesinados, a los que se les otorgó el honor único de una tumba de guerra ceremonial, hubieran estado involucrados en la batalla decisiva de la guerra civil, el ataque final a la propia Herakleopolis. Algunos de ellos pueden haber sido hombres locales que, sin embargo, habían apoyado al ejército tebano contra sus propios gobernantes y, por lo tanto, habían sido especialmente honrados. Para el rey Mentuhotep, conquistador de los herakleopolitanos y reunificador de Egipto, erigir un cenotafio nacional cerca de su propia tumba fue una pieza de propaganda brillantemente calculada. Serviría como un poderoso recordatorio para sus contemporáneos y para la posteridad de los sacrificios que Tebas había hecho en el conflicto. Haría que Mentuhotep fuera recordado para siempre como un gran líder de guerra. Y como anticipo del modo de gobierno de sus sucesores, consolidaría el mito del rey y su banda de hermanos como defensores de la nación. La tumba de guerra también fue un presagio de algo más. En el nuevo y valiente mundo del Reino Medio, una muerte gloriosa sería, para muchos, un sustituto de las alegrías de ALGO ESPERABLE PARA EL ANTIGUO EGIPTO PARECE HABER SIDO UNA CIVILIZACIÓN OBSESIONADA CON LA MUERTE. Desde pirámides hasta momias, la mayoría de las señas de identidad de la cultura egipcia están relacionadas con las costumbres funerarias. Sin embargo, si miramos más de cerca, no era la muerte en sí misma lo que estaba en el centro de las preocupaciones de los egipcios, sino más bien los medios para superarla. Las pirámides fueron diseñadas como máquinas de resurrección para los reyes egipcios. Las momias se crearon para proporcionar hogares permanentes a los espíritus imperecederos de los muertos. Y si las creencias mortuorias y los ajuares funerarios dominan las visiones modernas del antiguo Egipto, tal vez sea solo porque los cementerios ubicados en el borde del desierto han sobrevivido bastante mejor que las ciudades y pueblos en la llanura aluvial. Las tumbas han proporcionado a generaciones de arqueólogos hallazgos ricos y relativamente fáciles, mientras que la excavación de asentamientos antiguos es difícil, laboriosa y decididamente menos glamorosa. No obstante, la importancia de las creencias y costumbres del más allá para los antiguos egipcios no puede descartarse como un mero accidente de la preservación arqueológica. La preparación adecuada para el otro mundo se consideró una tarea esencial si la muerte no iba a provocar la aniquilación total. Aunque la esperanza de una vida después de la muerte y los preparativos necesarios para ella se remontan a las primeras culturas prehistóricas de Egipto, el siglo o más de inestabilidad política (2175-1970) que siguió al colapso del Imperio Antiguo marcó un hito en el largo desarrollo a largo plazo de la antigua religión funeraria egipcia. Muchas de las características, creencias y prácticas que sobrevivirían hasta el final de la civilización faraónica se forjaron en el crisol del cambio social que acompañó al período de la guerra civil y sus secuelas. El debilitamiento de la monarquía afectó en mayor o menor medida a todos los sectores de la población. Para la gran mayoría de la población, el campesinado analfabeto, la presencia o ausencia de un gobierno fuerte cambió poco en el patrón de sus vidas. Los largos días de trabajo en los campos, sembrando, cavando, cuidando y cosechando, eran tan predecibles como el sol naciente. Pero una administración nacional ineficaz podría tener efectos devastadores a largo plazo para la gente común y sus familias. Una ruptura en la autoridad central dejó el camino abierto para que los funcionarios locales sin escrúpulos exigieran niveles punitivos de impuestos. El descuido de los sistemas de riego y protección contra inundaciones aumentó la probabilidad de malas cosechas y hambrunas. El hecho de que el estado no mantuviera las reservas de grano les quitó la única póliza de seguro a los campesinos. No es de extrañar que los relatos de testigos oculares del siglo o más que siguieron a la muerte de Pepi II hablen del hambre que acecha la tierra. Para la pequeña élite alfabetizada en la cúspide de la pirámide social, los efectos de la crisis política fueron quizás menos peligrosos para la vida pero más duraderos. Los burócratas senior podían estar seguros de su próxima comida, pero no de su próximo ascenso. Cuando la fuente del honor se secó, las carreras basadas en el servicio leal al soberano de repente no iban a ninguna parte. Las familias locales influyentes tenían que buscar sus propios recursos para mantener sus estilos de vida prósperos. Despojados del patrocinio y la autoridad real, muchos de ellos simplemente decidieron actuar solos, continuaron gobernando sus comunidades como antes y acumularon para sí mismos una serie de prerrogativas reales. A medida que se desvanecieron las viejas certezas, también lo hicieron las rígidas distinciones entre la provisión real y privada que habían caracterizado la Era de las Pirámides. A medida que la existencia diaria se hizo más dura e incierta, la necesidad de una mayor certeza más allá de la tumba se hizo más apremiante. Si la necesidad es la madre de la invención, las sombrías realidades de la vida en el Egipto posterior a la Sexta Dinastía creó un ambiente particularmente fértil para la innovación teológica. En tiempos más pacíficos y prósperos, por lo que podemos juzgar por el registro mudo de tumbas y ajuares funerarios, la clase dominante se había contentado con esperar una vida después de la muerte que era esencialmente una continuación de la existencia terrenal, aunque despojada de los aspectos desagradables. . Las capillas de las tumbas elaboradamente decoradas de la Era de las Pirámides reflejan una era de certeza y una visión abrumadoramente materialista de la vida después de la muerte. El propósito fundamental de la decoración de la tumba, de hecho de la tumba misma, era proporcionar al difunto todas las necesidades materiales de la vida más allá de la tumba. Escenas de panaderos y cerveceros ocupados, alfareros, carpinteros y trabajadores del metal; de pescadores que desembarcan prodigiosas capturas; de portadores de ofrendas que traían piezas de carne, aves, muebles finos y artículos de lujo: todo estaba diseñado para garantizar un suministro interminable de alimentos, bebidas y otras provisiones, para sostener al dueño de la tumba en una vida demasiado terrenal en el más allá. Si bien el rey podría esperar una vida después de la muerte entre las estrellas, junto con las fuerzas del cosmos, ese destino estaba prohibido incluso para sus más altos funcionarios. Tanto en la muerte como en la vida, había una regla para el rey y otra para sus súbditos. Esas rígidas distinciones se debilitaron y eventualmente cedieron a medida que la autoridad real se desvanecía durante el largo reinado de Pepi II y las luchas que lo siguieron. Las ideas de una vida trascendente en el más allá en compañía de los dioses se difundieron entre la población en general, transformando las prácticas funerarias y la cultura en general. El éxito terrenal y ser bien recordado después de la muerte ya no eran suficientes. La esperanza de algo mejor en el próximo mundo, de transfiguración y transformación, se volvió suprema. Las nociones de lo que yacía al otro lado de la muerte fueron elaboradas, codificadas y combinadas en formulaciones cada vez más inventivas. En el proceso, los antiguos egipcios idearon los conceptos clave del pecado original, un inframundo plagado de peligros y demonios, un juicio final ante el gran dios y la promesa de una resurrección gloriosa. Estos conceptos repercutirían en civilizaciones posteriores y, en última instancia, darían forma a la tradición judeocristiana. UNA VIDA FUERA PARA TODOS EN LOS DÍAS DE LOS CONSTRUCTORES DE LAS GRANDES PIRÁMIDES, LA RESURRECCIÓN en cualquier sentido significativo estaba reservada para el rey y dependía de que alcanzara el estatus divino, incluso si, en el caso de Unas, significaba literalmente consumir a los dioses mismos. Solo el rey, como encarnación terrenal del dios del cielo Horus e hijo del sol, poseía la influencia, el conocimiento y el rango suficientes para acceder al reino celestial. Las primeras grietas en este imponente edificio de prerrogativa real aparecieron en el reinado de Pepi II. Irónicamente, la erosión del privilegio único del monarca comenzó dentro de la propia familia real. La media hermana de Pepi, Neith, hizo inscribir su propia pirámide diminuta con textos extraídos de la colección de hechizos que hasta entonces habían sido dominio exclusivo del soberano. Las ondas de esta pequeña ruptura con la tradición pronto se extendieron por un sector más amplio de la sociedad egipcia. En el remoto Oasis de Dakhla, lo suficientemente lejos de la corte como para que las infracciones en el protocolo pasaran desapercibidas, el gobernador Medunefer fue enterrado rodeado de hechizos funerarios protectores extraídos de los Textos de las Pirámides. Una generación más tarde, otro funcionario fue aún más lejos, decorando las paredes de su cámara funeraria con la misma antología utilizada en la pirámide de Unas. En poco tiempo, incluso los administradores menores de las provincias tenían sus ataúdes de madera inscritos con extractos de los Textos de las Pirámides y nuevas composiciones. Es difícil decir cómo respondieron los sucesores de Pepi II a este profundo cambio social y religioso. Con la excepción de la diminuta pirámide del rey Ibi en Saqqara, las tumbas de la Octava Dinastía y de los gobernantes herakleopolitanos siguen sin descubrirse. En con toda probabilidad, estos monumentos incorporaron nuevas formas de distinguir a sus propietarios reales de la gente común. Sin embargo, la adopción de textos e imágenes reales por parte de ciudadanos privados representó un cambio sísmico en la estructura subyacente de la antigua civilización egipcia. Una marcada división que había existido entre el rey y sus súbditos desde los albores de la historia había sido demolida, de una vez por todas. Ahora todo egipcio podía aspirar a alcanzar la divinidad en el más allá, a pasar la eternidad en compañía de los dioses. Al mismo tiempo, esta difuminación de la distinción entre real y privado sirvió, irónicamente, para subrayar la posición única del rey. Las imágenes de las insignias reales pintadas dentro de ataúdes privados dieron a sus dueños los medios para alcanzar el estatus divino y, por lo tanto, la resurrección después de la muerte, pero solo imitando al rey. En un momento de fragmentación política y guerra civil, puede haber sido tranquilizador para la gente sentir que la realeza divina estaba viva y bien, y una fuerza para el bien en su destino final. La llamada democratización del más allá fue cualquier cosa menos democrática y, en este sentido, fue una transformación característica del antiguo Egipto. Tan profundo como la apertura del más allá fue el cambio en la forma en que se concebía el más allá. Muchos de los Textos de las Pirámides habían enfatizado la antigua creencia en el viaje del rey a las estrellas y su destino entre los "indestructibles", pero algunos de los hechizos también habían introducido un concepto más nuevo, la asociación del rey muerto con Osiris. Este antiguo dios de la tierra fue reverenciado y temido como gobernante del inframundo, pero su victoria sobre la decadencia de la muerte ofreció la promesa de resurrección para el rey y, más tarde, también para la gente común. La vida eterna podría buscarse tanto en el alimento de la tierra como en el ritmo inmutable del universo. Osiris se convirtió en el campeón de los muertos y su reino subterráneo en el destino elegido. Su reino ctónico al principio se unió, luego finalmente se desplazó, un escenario celestial para el viaje de los egipcios al más allá. El deseo universal de ser identificado después de la muerte con Osiris condujo a cambios importantes y visibles en las costumbres funerarias. Desde los comienzos de la momificación, su objetivo había sido preservar el cuerpo del difunto de la forma más reconocible posible. Envolviendo las extremidades individuales, los dedos de las manos y de los pies por separado, y moldeando las características de la cara con vendas de lino, se podía lograr una apariencia más o menos real. Ahora que el difunto deseaba transfigurarse en Osiris, la preservación de las características humanas ya no era necesaria. En cambio, el cadáver estaba envuelto de pies a cabeza en un solo capullo de vendas, dándole la forma clásica de una momia. Siendo esta apariencia exterior de transfiguración suficiente para conjurar las asociaciones apropiadas, incluso el proceso de momificación podría pasarse por alto. Las esquinas se cortaron regularmente, las etapas se omitieron, por lo que debajo de los vendajes muchas momias del Reino Medio están muy mal conservadas. A veces, el cerebro quedaba dentro del cráneo o los órganos dentro del cuerpo, lo que provocaba la putrefacción. La falta de secado del cuerpo lo suficiente, o las economías en el uso de ungüentos caros, causaron un rápido deterioro de los tejidos blandos. Pero ahora que las preocupaciones religiosas habían reemplazado en gran medida las necesidades materiales en el corazón de las creencias funerarias, un cuerpo en funcionamiento era menos importante que un pasaporte al inframundo. Estar envuelto para parecerse a Osiris fue un buen comienzo. EL PAÍS SIN DESCUBRIR SUPERAR LA MUERTE, LOGRAR UNA RESURRECCIÓN EXITOSA Y sortear los muchos peligros que acechaban en el inframundo requería una magia poderosa, y fue aquí donde los textos y las imágenes se hicieron realidad. En las tumbas reales y privadas del Reino Antiguo, los hechizos y las imágenes necesarias se tallaron o pintaron en las paredes de la cámara funeraria y la capilla de la tumba.
Pero a medida que las tradiciones artesanales se marchitaron lentamente después de la muerte de Pepi II, con el declive de los talleres reales, la decoración de las tumbas se volvió cada vez más rara. Los artistas experimentados simplemente ya no estaban disponibles. Los modelos tridimensionales de madera reemplazaron las escenas pintadas de artesanos en el trabajo. Para el erudito moderno, los modelos en miniatura pero intrincados de panaderías, cervecerías, mataderos y talleres de tejeduría son una mina de oro para reconstruir tecnologías antiguas. Para los egipcios, eran simplemente un sustituto pobre de las pinturas finas en una era de empobrecimiento cultural. En ausencia de tumbas decoradas, el propio ataúd se convirtió tanto en un foco de decoración como en un lienzo para las fórmulas mágicas (llamadas, apropiadamente, Textos de los ataúdes) para ayudar al difunto en el más allá. Para ayudar a la resurrección del dueño, el cuerpo momificado se colocó de costado, mirando hacia el este, hacia el sol naciente: el amanecer, único entre los fenómenos naturales, ofrecía la promesa diaria de renacimiento después de la oscuridad de la noche anterior. Un par de ojos mágicos, pintados en la cara este del ataúd y cuidadosamente alineados con el rostro de la momia, permitieron al difunto "mirar" el amanecer hacia la tierra de los vivos. Estos ojos recordaron deliberadamente las marcas faciales de un halcón, dando al difunto el poder de Horus que todo lo ve. Mediante este simbolismo entrelazado y superpuesto, el muerto se identificaba con Osiris, dios del inframundo, y asistido por Ra y Horus, las dos deidades celestiales más poderosas. Y así, a salvo dentro del ataúd, renacida y revivida por los rayos del sol, la momia transfigurada emprendió su viaje al más allá. O, mejor dicho, viajes. Al estilo típico egipcio, se imaginaron dos caminos diferentes al paraíso. Estos fueron descritos en El Libro de los Dos Caminos, el más antiguo de los libros del más allá del antiguo Egipto. Esta colección particular de Textos de ataúdes expresa dos destinos contrastantes, revelando dos líneas de creencias en competencia que ya se habían articulado en los Textos de las pirámides del Reino Antiguo. Una vida celestial en el más allá con el dios sol seguía siendo una opción, y ahora era accesible para todos. Para participar en esta versión del paraíso, el alma del difunto, imaginada como un pájaro con cabeza humana, saldría volando del ataúd y subiría desde la tumba hacia los cielos. Cada noche, cuando el sol se hundía en el inframundo, el alma volvía de nuevo a la momia en busca de seguridad. Este concepto del alma (o ba) ilustra perfectamente la afición y el talento de los antiguos egipcios para la elaboración teológica. Considerado como la personalidad de un individuo, el ba existía como una especie de alter ego durante la vida, pero cobraba vida después de la muerte, lo que permitía al difunto participar en el ciclo solar. Sin embargo, para renacer cada mañana, tenía que reunirse con Osiris (en forma de cuerpo momificado) cada noche. La contrapartida del ba era el ka, el espíritu eterno que requería el sustento de la comida y la bebida para sobrevivir, ya través del cual el muerto podía seguir el camino alternativo, el viaje por el inframundo hasta la morada de Osiris. Desde la Tierra de la Vida, el difunto emprendió un viaje épico hacia su destino final, el Campo de la Ofrenda. Esta tierra mítica, creían los egipcios, estaba situada cerca del horizonte oriental, el lugar del amanecer. Si bien formaba parte del inframundo, tenía la promesa de un renacimiento. A medida que el ka viajaba de oeste a este, seguía el progreso nocturno del sol a través del reino de la oscuridad y participaba en su renovación diaria. Pero realizar el viaje de manera segura no fue tarea fácil. Según los Textos de los sarcófagos, el camino estaba lleno de obstáculos y lleno de peligros: puertas para entrar, canales para cruzar, demonios para aplacar, conocimiento esotérico para dominar. En un ejemplo, los muertos tuvieron que aprender las diversas partes de un barco para ganar un lugar en la barca del dios sol. Los hechizos proporcionaban los medios mágicos para superar tales obstáculos, e incluso algunos ataúdes estaban decorados (en el interior, para comodidad del difunto) con mapas detallados del inframundo, trazando los diversos mares, islas, cursos de agua y asentamientos a lo largo del camino hacia el Campo de la Ofrenda. Las espeluznantes descripciones de lo que hay entre la muerte y la salvación evocan una visión del infierno de Hieronymus Bosch, que refleja el horror universal de la muerte y el deseo desesperado de la vida eterna. Los temores de los antiguos egipcios iban desde las aflicciones demasiado familiares de la sed y el hambre hasta el peculiar horror de un mundo al revés en el que tendrían que caminar sobre sus cabezas, beber orina y comer excremento. Los Textos de los Sarcófagos muestran la imaginación humana en su forma más febril. Sin embargo, el destino final valió todas las pruebas y tribulaciones. Los egipcios imaginaban el dominio de Osiris como los campos elíseos, un paisaje de exuberantes tierras de cultivo bien regadas que producían cosechas récord; de huertas y jardines que dan abundantes frutos; de paz y abundancia por toda la eternidad. Habiendo llegado al final del viaje, el difunto podía esperar una vida después de la muerte llena de satisfacción: comeré en él y vagaré en él. Araré en él y cosecharé en él. Tendré sexo en él y estarán contentos en ella.1 Era una vida después de la muerte por la cual morir. Presidiendo este idilio agrícola estaba el dios Osiris, el modelo de resurrección y la fuente más segura de vida eterna. Al luchar contra viento y marea para unirse a Osiris, el difunto se aseguró no solo su propio renacimiento, sino también la continua renovación del dios. En términos mitológicos, el difunto había actuado como Horus para su padre, Osiris, y Osiris lo había recompensado adecuadamente. No es casualidad que este concepto del más allá refleje un mundo en el que la herencia y la sucesión tienen una importancia central. Los Textos de los ataúdes se redactaron en un entorno de poderosos gobernadores regionales y simplemente reflejaban las preocupaciones particulares de los gobernadores. Los antiguos egipcios, como todos los pueblos, proyectaban sus experiencias cotidianas en sus creencias religiosas. OSIRIS TRIUNFANTE EL ASCENSO DE OSIRIS DESDE LOS OSCUROS COMIENZOS HASTA EL DIOS UNIVERSAL DE LOS MUERTOS estaba en el corazón de la nueva orden religiosa. A medida que fue venerado a lo largo y ancho de Egipto, Osiris eclipsó a una multitud de otras deidades funerarias más antiguas, asimilando sus atributos y usurpando sus templos. La gente del pueblo de Djedu, en el delta central, había adorado a su dios local, Andjety, durante siglos, creyendo que había sido un gobernante terrenal resucitado milagrosamente después de la muerte. A medida que el culto de Osiris se extendió desde la residencia real, absorbió estas creencias complementarias, y Djedu finalmente se convirtió en el principal centro de adoración de Osiris en el Bajo Egipto. Andjety prácticamente desapareció como una deidad separada, convirtiéndose en un recuerdo popular lejano. Un proceso similar tuvo lugar en el sur del país, en Abdju. Aquí, la gente local adoraba a un dios funerario en forma de chacal, un animal que a menudo se ve merodeando por los cementerios del desierto. Khentiamentiu, "principal de los occidentales", era el guardián del oeste (la tierra de los muertos) y señor de la necrópolis. El culto de Osiris pronto reclamó también estos atributos. Para la Dinastía XI (circa 2000), las inscripciones en el templo de Abdju ya hablaban de un dios híbrido, Osiris-Khentiamentiu. Unas pocas generaciones más tarde y "el más destacado de los occidentales" fue considerado simplemente como un epíteto de Osiris. El triunfo del dios fue total. En el caso de Abdju, la presencia adicional de tumbas reales tempranas le dio al sitio una santidad especial y un aire de antigüedad. Debe haber parecido predeterminado que el gobernante arquetípico resucitado, Osiris, debería tener su principal lugar de adoración en el lugar donde los reyes había estado enterrado desde los albores de la historia. Así, desde el período de la guerra civil en adelante, Abdju se convirtió en el centro principal del culto a Osiris y uno de los lugares sagrados más importantes de todo Egipto. La profanación de sus lugares sagrados durante la amarga guerra entre las dinastías heracleopolitana y tebana fue motivo de vergüenza para los reyes del norte, y su derrota final llegó a ser vista como una retribución divina por un acto de sacrilegio tan atroz. El vencedor de la guerra civil, el rey Mentuhotep II, no perdió tiempo en demostrar sus credenciales de devoción al embellecer el santuario de Osiris-Khentiamentiu. Bajo los sucesores de Mentuhotep, el templo recibió más patrocinio real. Abdju se transformó en un centro de peregrinaje nacional y un escenario para elaboradas ceremonias que celebraban la resurrección del dios. Los “misterios de Osiris” se realizaban anualmente en presencia de una gran multitud de espectadores de todo Egipto. En el corazón de los ritos había una recreación del reinado, la muerte y la resurrección del dios. Estas tres corrientes del mito de Osiris se reflejaron en tres procesiones separadas. Primero, apareció la imagen de culto del dios, para significar su condición de gobernante vivo. Uno de los sacerdotes del templo, o, en ocasiones, un dignatario visitante que actuaba como representante personal del rey, asumió el papel del dios chacal Wepwawet, "el que abre los caminos", caminando al frente de la procesión como el heraldo de Osiris. . El segundo y central elemento del drama recordaba la muerte y el funeral del dios. Un “Gran Seguidor” escoltó a la imagen de culto, encerrada en un santuario de barca especial, ya que nació sobre los hombros de los sacerdotes desde el templo hasta la necrópolis real de la Primera Dinastía. En el camino, se organizaron ataques ritualizados en el santuario de la barca para representar la lucha entre el bien y el mal. Los atacantes fueron rechazados por otros participantes, asumiendo el papel de defensores del dios. A pesar de todas sus imágenes sagradas, este simulacro de batalla a veces podría convertirse en un fervor religioso desagradable que se volcaría en violencia y resultaría en lesiones graves. El celo piadoso y la pasión inflamada son antiguos compañeros de cama. El tercer y último acto de los misterios fue el renacimiento de Osiris y el regreso triunfal a su templo. Su imagen de culto fue devuelta al santuario, purificada y adornada. Las ceremonias terminaron, las multitudes se dispersaron y la normalidad volvió a Abdju por un año más. Tan poderoso era el simbolismo de los misterios de Osiris que la participación, ya sea en persona o indirectamente, se convirtió en un objetivo de por vida para los antiguos egipcios, su equivalente a una peregrinación a Jerusalén o La Meca. Para la mayoría de la población, los viajes de larga distancia dentro de Egipto eran una imposibilidad práctica. Incluso si pudieran pagar el viaje, dejar su tierra sin trabajar durante una semana o más corría el riesgo de perder la cosecha y provocar un desastre. Los burócratas que trabajaban en la administración estaban bastante mejor en este sentido, pero aún necesitaban un permiso oficial para dejar sus puestos e ir hacia arriba o hacia abajo a Abdju. La mejor opción para la mayoría de las personas era la asistencia por poder. Si pudieran tener un cenotafio o una estela, cualquier cosa con su nombre, erigida a lo largo de la ruta del Gran Seguimiento, ellos también podrían beneficiarse del poder resucitador del dios cuando pasara. Como resultado, el camino sagrado que conducía desde el templo de Osiris se convirtió en el lugar favorito para los grandes y pequeños monumentos. Aquellos con abundantes recursos pueden encargar estatuas de ellos mismos, ubicadas dentro de capillas en miniatura. Los menos pudientes tenían que arreglárselas con una losa de piedra tosca, o simplemente con una mención en el monumento de otra persona. Rico o pobre, todo egipcio devoto anhelaba una parte de la acción. En unas pocas generaciones, la Terraza del Gran Dios estaba repleta de monumentos conmemorativos de cinco o seis de profundidad. Ocuparon cada centímetro disponible a ambos lados de la ruta, amenazando con invadir el camino sagrado mismo. Para aquellos que no podían permitirse ni siquiera la más humilde presencia en Abdju, había

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.13
JST 0.032
BTC 62500.50
ETH 2936.24
USDT 1.00
SBD 3.59